Examinando por Autor "Salas, Pilar"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación inmunoenzimática de los niveles séricos de inmunoglobulina en niños asmáticos de la meseta central de Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-01) Lomonte, Bruno; Salas, Pilar; Quesada, FlorSe describen los niveles de IgE sérica en una muestra de 69 niños con diagnóstico de asma bronquial, de la meseta central de Costa Rica, así como de 33 niños aparentemente sanos, sin historia clínica de alergias, y de 20 adultos donadores de sangre. La comparación mostró un mayor promedio de IgE sérica en el grupo de niños asmáticos con respecto al grupo control, así como una mayor frecuencia de niveles de IgE muy aumentados (>1000 kU/l) en los niños asmáticos. Los valores de IgE hallados en los niños aparentemente sanos son más similares a los descritos en poblaciones de países tropicales que de países de Europa y Norteamérica. Se realizó una comparación entre un método inmunoenzimático y uno radioinmune para la cuantificación de lgE y se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,947.Ítem Determinación inmunoenzimatica de los niveles séricos de inmunoglobulina en niños asmáticos de la meseta central de Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1988-12) Lomonte, Bruno; Salas, Pilar; Quesada, FlorSe describen los niveles de IgE sérica en una muestra de 69 niños con diagnóstico de asma bronquial, de la meseta central de Costa Rica, así como de 33 niños aparentemente sanos, sin historia clínica de alergias, y de 20 adultos donadores de sangre. La comparación estadística mostró un mayor promedio de lgE sérica en el grupo de niños asmáticos con respecto agrupo control, así como una mayor frecuencia de niveles de IgE muy aumentados (>1000 kU/l) en los niños asmáticos. Los valores de IgE hallados en los niños aparentemente sanos son más similares a los descritos en poblaciones de países tropicales que de países de Europa y Norteamérica Se realizó una comparación entre un método inmunoenzimático y uno radioinmune para la cuantificación de IgE y se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,947.Ítem Erradicación de helicobacter pylori en una población de alto riesgo de cáncer gástrico(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1998-08) Sierra, Rafaela; Salas, Pilar; Mora Zúñiga, Francisco; Sanabria, Marjorie; Chinnock, Anne; Peña, Salvador; Quirós, Eber; Mora, Walter; Mena, Fernando; Altman, Rodrigo; Muñoz, NubiaObjetivo: Erradicación de Helicobaeter pylori en pacientes dispépticos de una población de alto riesgo de cáncer gástrico. Antecedentes: H. pylori causa gastritis crónica y úlceras pépticas; además se considera un factor de riesgo de cáncer gástrico. El tratamiento es muy controversial por la presencia de cepas resistentes, especialmente en los países en desarrollo. Costa Rica presenta una prevalencia alta de infección por H. pylori y es el país con mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico. Método: En 180 pacientes dispépticos de una población de alto riesgo de cáncer gástrico, en Costa Rica, se determinó, por cultivo, tinción y ureasa rápida en las biopsias, la prevalencia de infección por H. pylori, y la tasa de erradicación un mes después de un tratamiento al azar con cimetidina o contra la bacteria (amoxicilina + subsalicilato de bismuto). Resultados: La bacteria estaba presente en el 88,6% de los pacientes. Existe un traslape en la distribución de la frecuencia de los niveles de anticuerpos IgG e IgA, de las personas infectadas y no infectadas. Un mes después de finalizar el tratamiento sólo se había erradicado la bacteria en 28,9% de los pacientes. Conclusiones: La alta probabilidad de cepas de H. pylori resistentes a los antibi6ticos y de infecci6n y reinfecci6n en las poblaciones tropicales, exigen evaluar los tratamientos de erradicación, aunque éstos hayan tenido éxito en otras poblaciones. Los esfuerzos deben dirigirse a conocer la ecología y vías de trasmisi6n de la bacteria para prevenir la infecci6n; así como a la búsqueda de una vacuna. L0s niveles de anticuerpos contra H.pylori no sirven para discriminar los pacientes infectados de los no infectadosÍtem Estudio bacteriológico de sushi preparado y comercializado en San José, Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2013-06) Madrigal, Ana Patricia; López, Ceverine; Arias, María Laura; Salas, Pilar; Chaves, CarolinaObjetivo: Conocer la calidad bacteriológica de muestras de sushi expendidas en diferentes restaurantes de la provincia de San José en Costa Rica. Materiales y Método: Se analizaron 60 muestras de éste producto, a las cuales se les realizó mediante los procedimientos descritos en el Compendio de Métodos para el Examen Microbiológico de Alimentos, los siguientes análisis: recuento total aerobio mesófilo, número más probable de coliformes termotolerantes, fecales y E. coli, recuento de S. aureus y número más probable de B. cereus. Adicionalmente se investigó la presencia de patógenos relacionados con el sushi como: L. monocytogenes, Salmonella sp. y V parahaemolitycus. Resultados: El 6 (46%) establecimientos presentaron positividad por Ecoli, aunque en poca cantidad (1 a 10 NMP/ g en promedio). Siete establecimientos (54%) mostraron presencia de S. aureus, la mayoría en el orden de 102 UFC/ g. Adicionalmente, se logró aislar 2 cepas de B. cereus y 2 de L. monocytogenes. No fue posible establecer la presencia de Salmonella sp. ni Vibrio parahaemolyticus en ninguna de las muestras evaluadas. Discusión: Según el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 67.04.50:08, en su sección 17.1 el 62% (8) de los establecimientos incluidos en el estudio incumplen con la norma establecida para este tipo de alimento. Esta no conformidad se da en la mayoría de los casos por la presencia de cantidades de S. aureus superiores a las 100 UFC/g.Ítem Hiperreactividad Bronquial en relación con factores ambientales(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1992-12) Salas, Pilar; San Gil, Enrique; Quesada, FlorSe describen los factores ambientales asociados con hiperreactividad bronquial en una muestra de 449 niños atendidos en la Sala de Nebulizaciones del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” por presentar dificultad respiratoria. El 59,5% eran del sexo masculino y el 40,5% del sexo femenino y la mayoría de ellos eran de edad pre-escolar. Más de la mitad de los niños egresaron con un diagnóstico de asma episódica infrecuente (77,7%). Los desinfectantes comunes (79,5%) y las infecciones respiratorias (76,4%) fueron los factores ambientales más importantes asociados, con cuadros de sibilancias. Se investigó sobre la exposición pasiva al humo del cigarrillo, encontrándose los padres fumadores en un 82%. Además se encontraron niveles elevados de IgE total en el suero en 183 niños según los niveles de referencia de acuerdo a la edad. Una gran mayoría de los casos presentó niveles mayores a 1000 KUII.Ítem Leptina, lípidos y sobrepeso en escolares de sexto grado de un área urbano-marginal(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2003-12) Laclé, Adriana; Takayuki, Tamada; Serrú, Lisset; Salas, Pilar; Martinez, Virya; Salas, EdwinLa hormona llamada Leptina ha sido asociada con varios factores del Síndrome metabólico, incluyendo hipertensión arterial, obesidad, resistencia insulinica y lipoproteína de alta densidad no solo en adultos también en adolescentes. También en el modelo animal se ha relacionado con la diabetes mellitus. En Costa Rica no se conocen sus niveles plasmáticos, ni su relación con la obesidad y lípidas en adolescentes. Objetivo: Investigar los niveles de Icptincmia en escolares de sexto grado de un área urbo-marginal, y su asociación con lípidas y sobrepeso. Material y métodos: Estudio transversal realizado año 2001, con muestra aleatoria de escolares de sexto grado de 12 escuelas del Área de Desamparados 3 (n = 220). Previo consemimiento escrito de padres y escolares se midió peso y talla; se obtuvo suero en ayunas de 12 horas para cuantificar leptina (fRMA), colesterol rotal, HDL colesterol y triglicéridos: el LDL-col se calculó. Resultados: Los niveles de 1cptinemia mostraron una distribución no normal, por lo cual su análisis se realizó con métodos no paramétricos.