Examinando por Autor "Rojas Ugalde, Esmeralda"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adenocarcinoma de Endometrio(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1986-08) Rojas Ugalde, EsmeraldaCiento nueve pacientes tratadas por adenocarcinoma de endometrio en el Hospital San Juan de Dios, en el periodo de 1970 a 1984, fueron evaluadas con respecto a factores de riesgo y resultados terapéuticos. Las pacientes que fueron tratadas con Radioterapia preoperatoria y cirugia, tuvieron resultados miÍs favorables en comparación con el resto de la población en el estudio. Las recidivas fueron más frecuentes (23.5 %) en aquellos casos en que el patólogo reportó adenocarcinoma indiferenciado de endometrio, cuando la invasión miometrial fue profunda (20%), y cuando el tamaño uterino fue mayor de 8 cm. por histerometria (16 %). Signos y síntomas tales como sangrado posmenopáusico, trastornos menstruales. dolor pélvico y fluido sanguinolento, estuvieron presentes hasta un año antes de que se hiciera el diagnóstico, que júe en el 89%de los casos por legrado uterino. En definitiva, /0 mujer con adenocarcinoma de endometrio diagnosticado en estadios tempranos Y con la terapia adecuada, puede alcanzar una sobrevida a 5 años de hasta un cien por ciento. Creemos además que se deben enfo• car los esfuerzos futuros en el diagnóstico temprano y la adecuada formulación de un protocolo para el tratamiento y seguimiento de estas pacientes.Ítem Tratamiento racional de la displasia leve y moderada (neoplasia intraepitelial cervical I y II)(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1989-12) Cascante Estrada, José Fco.; Carazo Céspedes, Osear; Calderón Zúñiga, Alberto; Rojas Ugalde, EsmeraldaSe muestra un protocolo de tratamiento para NIC I-II (Neoplasia Intraepitelial Cervical I y II) establecido a partirdel1-1•85 y queaI31'12-86 registra 174 casos. Divididos en 43 casos tratados por congelación (cirugía, 48 cauterizadas, 20 con biopsia a repetición y 63 de control sin tratamiento específico. Agrupados los casos según tratamiento y según resultados del mismo. No muestran diferencias significativas en las variables de edad en años, edad de las primeras relaciones sexuales, diagnóstico histopatológico de NIC y frecuencia de coiliocitosis. El grupo de criocirugía registra diferencia significativa en la imagen colposcopia, por mayor frecuencia de punteado. En el grupo de control el periodo de vigilancia fue significativamente mayor. En las pacientes con lesión persistente. Fue probablemente significativa una lesión de mayor extente. No hay diferencia en la frecuencia de curación entre los tres grupos tratados y aquel de vigilancia sin tratamiento específico.