Examinando por Autor "Rojas Barahona, Roubier"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las Necesidades de Formación y Capacitación en la Especialidad de Endocrinología, Caja Costarricense de Seguro Social proyección 2015-2025(San José: CENDEISSS, 2014-09) Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. Área de Planificación para el Desarrollo del Recurso Humano; Rojas Barahona, RoubierEl presente trabajo, es un estudio de tipo transversal cuali-cuantitativo y exploratorio que pretende analizar las necesidades institucionales del recurso humano de médicos especialistas en endocrinología, proyección 2015-2025. Entre los objetivos planteados en el estudio se encuentran: determinar el número de plazas de especialistas en endocrinología; el número de médicos especialistas en endocrinología que se jubilarán en los próximos 10 años; identificar las listas de espera para los pacientes que requieren endocrinólogos; la incidencia y prevalencia (morbi-mortalidad) de las patologías crónicas, cambios demográficos de la población, identificar las necesidades de capacitación y los requerimientos de endocrinólogos para los próximos 10 años.Ítem Análisis de las Necesidades en el Area de Cardiología, en la Sub Especialidad de Electrofisiología Caja Costarricense de Seguro Social actualización 2013-2018(San José: Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Desarrollo Estrátegico e Información en Salud y Seguridad Social, 2013-03) Rojas Barahona, RoubierEntre los objetivos planteados en el estudio se encuentran: determinar el número de plazas para especialistas en cardiología; determinar el número de médicos especialistas en cardiología que se jubilarán en los próximos 10 años; determinar si los servicios de cardiología cuenta con personal, planta física (laboratorio de hemodinámica) y equipo especializado para realizar las intervenciones en electrofisiología; como resuelve el servicio de cardiología la necesidad de realizar estudios Electrofisiológicos; identificar las listas de espera para los pacientes que requieren tratamiento electrofisiológico; si hay Médicos cardiólogos que desean ser formados y/o capacitados en electrofisiología; la incidencia y prevalencia (morbi-mortalidad) de las patologías cardiacas.Ítem Asociación entre anticuerpos antifosfolípidos y complicaciones de la gestación en mujeres de Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-06) Rojas Barahona, Roubier; Romero Zúñiga, Juan J.; Salazar Sánchez, LizbethObjetivo: Determinar asociación entre los anticuerpos antifosfolípidos y complicaciones de la gestación (aborto de cualquier tipo, preeclampsia, eclampsia, insuficiencia placentaria grave o parto antes de la semana 34 de gestación), tomando como base la población de pacientes del servicio de Obstetricia del Hospital México. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles en la población de pacientes atendidas por el servicio de Obstetricia del Hospital México en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2004. Se tomaron los datos del registro de egresos Hospitalarios, se hizo un análisis descriptivo, y un análisis univariado y multivariado de las principales variables registradas. Resultados: El promedio de edad de las pacientes en los casos y los controles no mostró diferencia significativa. La provincia de San José reporta el mayor porcentaje de casos con un 39.9%, seguido por Heredia con un 26.8% y Alajuela con un 24.6%. En cuanto al número de gestaciones, se determinó que no influyen significativamente en relación con el aborto y otras complicaciones de la gestación. El análisis univariado y multivariado mantiene asociación entre los antecedentes clínicos de las gestaciones anteriores, además de los anticuerpos antifosfolípidos respecto al aborto y otras complicaciones de la gestación. Conclusión: Los anticuerpos antifosfolípidos deberían ser tomados en cuenta como parte del seguimiento del embarazo en pacientes con historia de abortos y complicaciones de la gestación en embarazos previos.Ítem Descripción de la población de pacientes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital México con egreso por parto o aborto, enero de 2002 a diciembre de 2004(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2006-12) Rojas Barahona, Roubier; Romero Zúñiga, Juan JoséObjetivo: Este estudio tuvo por objetivo analizar los partos y abortos atendidos en el Departamento de Obstetricia del Hospital México en el período de enero de 2002 a diciembre de 2004. Métodos: Estudio de tipo descriptivo que incluyó a toda la población de pacientes que consultaron en el Servicio de Obstetricia del Hospital México durante el período de enero de 2002 a diciembre de 2004. Resultados: En una población de 16149 pacientes egresadas en el trienio de estudio se evidenció una disminución en el porcentaje de abortos. Se mantuvo cerca del 10% en el 2002 y 2003, pero baja a 8.4% en el 2004. Asimismo, egresaron por aborto 587, 471 y 437 pacientes (2002, 2003 y 2004). El diagnóstico principal de parto mostró una diferencia en el porcentaje de parto único espontáneo entre el año 2002 y 2004. Dentro de los principales diagnósticos por aborto se evidencia una reducción en el porcentaje de abortos incompletos, al mismo tiempo que ocurrió un incremento en los abortos espontáneos e inducidos. Conclusión: Existe una tendencia -global- a la disminución en el porcentaje de abortos, lo cual resulta positivo para los indicadores de salud; asimismo, se observó un cambio en los tipos de aborto que se presentaron en el estudio.Ítem Evaluación de la calidad de la gestión de un laboratorio clínico hospitalario en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2010-06) Rojas Barahona, Roubier; Luna Vega, Sileny; Gross Robles, Jetty; Kenton Johnston, RositaObjetivo: Evaluar la Calidad de la Gestión en el Laboratorio Clínico del Hospital México, entre los meses de junio a agosto del 2009. Materiales y Métodos: Estudio exploratorio cuantitativo. Se encuestaron a 369 personas durante los meses de junio a agosto del 2009. Se efectuó un análisis descriptivo de las principales variables registradas para determinar la Calidad de la Gestión en el Laboratorio de Hematología del Hospital México. Resultados: La satisfacción del Cliente Externo (Médicos, Enfermeras y Usuarios Consulta Externa) opinan que es oportuno con un 94,1 %(269/286), por otra parte el trato y la calidez resultaron buenas con un 86,4 % (247/285) y un 82,9 %(237/285) respectivamente. El Cliente Interno (Microbiólogos, Técnicos y Personal Administrativo), un 64,0 %(16/25) microbiólogos consideran que las expectativas laborales son buenas, el mayor porcentaje de los técnicos con un 71,4 %(30/42) han recibido menos de 10 capacitaciones, en el personal administrativo prevalece la necesidad laboral con un 56,3 %(9/16). En cuanto al espacio físico la mayoría de los Clientes Internos lo consideran regular. Prevalece la opinión de los Técnicos y del Personal Administrativo del mobiliario que es considerado como bueno, no así los Microbiólogos con un 56,0 %(14/25) opinan que es regular. Conclusión: La satisfacción del Cliente Interno y Externo debe ser evaluada para mejorar la Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico del Hospital México.Ítem Necesidades de Especialistas en Geriatría y Gerontología para la Caja Costarricense de Seguro Social (Formación y Dotación) Proyección 2008-2025(San José: CENDEISSS, 2008-07) Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. Área de Planificación del Recurso Humano; Rojas Barahona, RoubierEl estudio de Necesidades de Especialistas en Geriatría y Gerontología, según su proyección al 2025, constituye un aporte en la intención de mejorar la atención de la población adulta mayor y para ello convergen un número de variables provenientes de oferta y demanda de los servicios brindados a los Ciudadanos de Oro. Con la triangulación de las herramientas de análisis cuali-cuantitativos de información local, criterios de experto aportado en los diferentes Centros de Salud a través Red de Servicios de Salud, se presenta esta investigación. Las diferentes variables como; la jubilación de los especialistas, su ubicación actual, listas de espera, sistemas de referencia y contrarreferencia, además del perfil epidemiológico del adulto mayor caracterizado por las principales patologías, descritas en la morbi-mortalidad conducen a los requerimientos de necesidades de este recurso humano y su proyección.Ítem Necesidades de médicos especialistas según perfil epidemiológico en las tres redes de servicios CCSS, para el período 2013-2015. Primer semestre 2013(San José: CENDEISSS, 2013-07) Vargas Azofeifa, Domingo; Rojas Barahona, Roubier; Arias Solís, Karla; Caja Costarricense de Seguro Social. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social. Area de Soporte Técnico a los Procesos de Investigación e Innovación TecnológicaEl presente trabajo, es un estudio de tipo -descriptivo-transversal que pretende hacer una sinopsis de la información producida en la Caja Costarricense de Seguro Social –CCSS-, referente a algunas de las necesidades institucionales de médicos especialistas de acuerdo a las tres Redes de Servicios –Noroeste, Sur, Este-, como antecedentes se utilizaron los documentos y estudios generados desde el año 2000 al 2012. Como referencia se utilizó el Estudio de Necesidades de Especialistas Médicos: Actualización Diciembre 2011-2015, Agosto 2011, elaborado por el CENDEISSS para la actualización de la cantidad de Médicos Especialistas que se jubilarán entre el 2013 y el 2015.Ítem El reto institucional de la atención al Adulto Mayor al 2025(Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social, 2006-12) Rojas Barahona, RoubierCosta Rica experimentará una duplicación de su población adulta mayor en el año 2025, lo que conlleva a un incremento importante en la demanda de los servicios de salud de la nación. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como Institución responsable de la prestación de servicios de salud, visualiza este panorama y debe preparase para este reto institucional. La descripción general de la población adulta mayor, su tendencia, la demanda de los servicios de salud y el análisis epidemiológico de la misma son algunos de los elementos a considerar en la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.