Examinando por Autor "Rivera, Patricia"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alteraciones morfologicas ocurridas espontáneamente en cultivos de Campylobacter Fetus Ssp Jejuni(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1984-01) Hernández, Francisco; Herrera, Marco Luis; Rivera, Patricia; Rodríguez, Rosa MaríaSe evaluó la morfología de 28 cepas de Campylobacter fetus ssp jejuni en el primo aislamiento y en tres sub-cultivos sucesivos. El estudio morfológico se hizo al microscopio electrónico de rastreo y al de transmisión, mediante tinción negativa, sombreado con cromo, réplicas de platino, y cortes ultrafinos. Se encontraron dos alteraciones: la primera fue un predominio de formas alargadas policurvadas en dos primocultivos. No obstante, una de esas se normalizó hacia el segundo pasaje. La otra alteración fue la transformación a estructuras cocoides ocurrida en 4 (14%) de las muestras analizadas. Se describe la posible evolución morfológica de las formas normales a los cocoides.Ítem Aplicación del Carbón Inmunoensayo y la contrainmunoelectrofóresis al diagnostico serológico de Helicobacter Pylori(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-12) Méndez, Viviana; Hernández, Francisco; Rivera, Patricia; Fonseca, Jorge; Sigarán, Manuel; Miranda, JorgeSe adaptaron las pruebas de carbón inmunoensayo (CIE) y contrainmunoelectroforesis (CIEF) al diagnóstico serológico de Helicobacter pylori. La primera careció de reproducibilidad, contrastando con la alta sensibilidad, sencillez y economía, con que se le ha descrito en el diagnóstico de algunas parasitosis. La CIEF mostró un nivel detectable de anticuerpos contra H. pylori sólo en el 33% y el 3l% de los pacientes con gastritis o úlcera péptica respectivamente. Ni el CÍE ni la CIEP, al menos como fueron descritos en este informe, podrían utilizarse en el diagnóstico serológico de H. pylori.Ítem Balatidiasis: Recopilación de conceptos(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-01) Hernández, Francisco; Rivera, PatriciaSe revisa sucintamente la biología de Balantidium coli, prestando interés en los estudios de prevalencia en América Latina y en especial en Costa Rica. Se concluye que este parásito presenta una prevalencia que oscila entre el 0,5 y 1 por ciento, con excepción de algunas comunidades tradicionales, como el altiplano boliviano y las islas Chiloé (Chile), en las que se describe niveles del 8 y 4,5 por ciento respectivamente. Además, se encuentran descripciones esporádicas de casos fatales, tanto en Sur América como en Costa Rica.Ítem Comparacion de la sensibilidad a la bacitracina con la identificación serológica de Streptococcus pyogenes(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1985-01) Rivera, Patricia; Rodrlguez, Rosa M; Hernández, FranciscoSe compara la prueba de sensibilidad a la bacitracina, corno método presuntivo, para clasificar las cepas de Streptococcus del Grupo A, con la prueba de precipitación en capilar empleando suero anti grupo A. Los resultados se analizan estadísticamente, asumiendo como sensibles a ese antibiótico, primero aquellas cepas que muestran halos de inhibición mínima de 10 mm de diámetro; o bien, como segunda definición, se consideró sensible un halo mínimo de 7 mm. Los parámetros evaluados para la primera definición de sensibilidad (10 mm) fueron: sensibilidad 88 por ciento, especificidas 94 por ciento, valor predictivo positivo 97,8 por ciento y valor predictivo negativo 72,3 por ciento. Para la segunda definición de sensibilidad (7 mm) los resultados fueron: sensibilidad 98,9 por ciento, especificidad 91,2 por ciento, valor predictivo positivo 96,8 por ciento y valor predictivo negativo 97 por ciento. Se concluye que, la definición óptima es aquella que permite captar la mayoría de las cepas del grupo A y ésta es la que señala como sensibles a la bacitracina las cepas con halos de inhibición de 7 o más milímetros. No obstante, aún bajo este criterio, se presenta un 3 por ciento de cepas resistentes a ese antibiótico, que son del grupo A (falsos negativos), por lo que se recomienda que las cepas resistentes sean reevaluadas mediante una prueba serológica.Ítem Helicobacter Pylori (Campylobacter Pylori) III revisión sobre su tratamiento y seguimiento(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1989-05) Hernández, Francisco; Rivera, Patricia; BadilIa, BeatrizHelicobacter pylori, un nuevo agente infeccioso asociado con gastritis tipo B y úlceras pépticas ha fomentado el tratamiento antimicrobiano de esta patología. Un tratamiento satisfactorio, utilizando bismuto coloidal, metronidazol y tetraciclina o amoxicilina, lleva a la erradicación del agente con la consiguiente cura de la úlcera. Mientras que la monoterapia, con un antibiótico o bismuto coloidal, produce sólo el aclaramiento de la bacteria. La erradicación se define como la negativización de los cultivos de biopsias al menos a las 8 semanas post tratamiento, y se asocia con una tasa de reinfección anual menor del 10 por ciento. El aclaramiento del agente se define como su negativización solo 2 semanas post tratamiento, y se asocia con una alta tasa de reinfección.Ítem Helicobacter Pylori (Campylobacter Pylori): I. Un nuevo agente infeccioso asociado con gastritis y ulceras pepticas(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1989-06) Hernández, Francisco; Rivera, PatriciaHelicobacter pylori, previamente denominado Campylobacter pyloridis o pyIori es un bacilo Gram negativo de aspecto espirilar, aislado en 1982. Actualmente es el agente infeccioso más importante asociado con gastritis y úlceras pépticas. En esta revisión se enfocan algunos aspectos sobre su descubrimiento, clasificación, manifestaciones clínicas, histopatología, patogénesis y epidemiología. El objetivo de esta revisión es promover la investigación de este agente infeccioso en Costa Rica.Ítem Helicobacter Pylori (Campylobacter Pylori): II. Revisión de métodos diagnósticos(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1989-01) Hernández, Francisco; Rivera, PatriciaSe revisan los métodos diagnósticos para Helicobacter pylori, incluyendo el tipo de muestras, los medios de cultivos y las condiciones de incubación. Además, como diagnóstico presuntivo se señalan los métodos de tinción directa de frotis de biopsias, las pruebas de ureasa rápida y las de detección de anhídrido carbónico marcado con radioisótopos tras la administración oral de urea radioactiva. También se menciona la observación de bacilos curvados en cortes histológicos y la evaluación de anticuerpos séricos contra H. pylori como métodos de diagnóstico presuntivo para este agente. Como se indicó en la primera parte de esta revisión (14) Helicobacter pylori ha cobrado importancia desde su descripción en 1982, despertando interés a nivel mundial, debido a su asociación con la gastritis tipo B y las úlceras pépticas (39). Sin embargo, un escollo importante que debe salvarse en su investigación es el diagnóstico, para lo cual se requieren métodos efectivos y rápidos, que a la vez no tengan un costo elevado.Ítem Helicobacter Pylori en pacientes con ulceras pepticas y en individuos sin alteraciones gastroduodenales(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1994-01) Hernández, Francisco; Rivera, Patricia; Rodríguez, Older; Murillo, Mario; Con- Wong, RenaldoSe estudió un grupo de 105 pacientes con úlcera péptica y 22 individuos sin lesiones gástricas. De cada uno se tomó un mínimo de dos biopsias a nivel del antro, una para el estudio histológico y otra para cultivo por Helicobacter pylori y reacción de ureasa. La prevalencia de H. pylori en pacientes con úlcera gástrica o duodenal fue de 83,6 y 68,2%, respectivamente, y en individuos sin lesiones fue de 22,7%. La distribución etaria de los casos indica que la prevalencia aumenta con la edad y se mantiene prácticamente constante luego de los 30 años. Las diferencias encontradas en cuanto a sexo no fueron estadísticamente significativas. Estos datos señalan un patrón epidemiológico para los pacientes con úlcera péptica e individuos sanos colonizados por H. pylori, similar al descrito en otros países en vías de desarrollo.Ítem Hepatitis herpetica infantil: descripción de un caso y revisión del tema(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1996-08) Rivera, Patricia; Hernández, Francisco; Santamaría, SilviaEl síndrome más dramático asociado con virus Herpes es la infección neonatal, usualmente debida a contaminación durante el parto, la cual puede causar infección diseminada, con una letalidad cercana al 70%. El virus puede localizarse en cualquier ógano, pero la hepatitis asociada a esta infección es poco frecuente, razón por la cual se revisó la literatura concerniente y un caso de un niño de 4 meses de edad, con antecedentes de sarampión, quien desarrolló una hepatitis herpética. El virus fue visualizado ultraestructuralmente en los hepatocitos.Ítem Un método sencillo para preservar cepas de Helicobacter y Campylobacter(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1989-06) Utzinger, Dagmar; Rivera, Patricia; Hemández, FranciscoSe evaluó un método para el almacenamiento de Helicobacter pylori y Campylobacter jejuni durante períodos largos. Las bacterias se resuspendieron en caldo nutritivo con 5 por ciento de dimetil sulfóxido y se pusieron en frascos plásticos, que se envolvieron en algodón y se guardaron en una caja termoaislante (“styrofoam”) durante una semana a —70 9 C. Luego los frascos se extrajeron de la caja termoaislante y se dejaron a —70 o C durante 12 a 18 meses, haciendo subcultivos cada 4 a 6 meses. Todas las cepas han sobrevivido durante el período de estudio.