Examinando por Autor "Quesada Chaves, Daniel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cor Triatriatum sinester(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2017-06) Quesada Chaves, Daniel; Garzona Navas, Gloriana MaríaEl cor triatriatum sinester es una anormalidad cardiaca congénita poco frecuente, que constituye del 0,1 al 0,4% de todas las malformaciones cardiacas. Se caracteriza por una división anómala de la aurícula izquierda por una membrana fibromuscular, la cual genera dos cavidades que se comunican por uno o más orificios con distinto grado de obstrucción. Se asocia con otras anomalías cardiacas, principalmente con comunicación interauricular.Se puede presentar en la infancia, cuando suele ser fatal, o más tardíamente en el adulto, como insuficiencia cardiaca, o incluso cursar de forma asintomática, dependiendo del tamaño de los orificios y del gradiente de presión entre las cavidades. En este artículo se presenta el caso de un masculino de 30 años, sin patologías crónicas, quien consulta por disnea de grandes esfuerzos en los últimos 6 meses, a quien se le diagnostica por medio del ecocardiograma transtorácico y transesofágico un cor triatriatum sinister.Ítem Registro nacional de insuficiencia cardíaca de Costa Rica. El estudio RENAIC CR(Asociación Costarricense de Cardiología, 2017-01) Speranza Sánchez, Mario O; Quesada Chaves, Daniel; Castillo Chaves, Gabriela; Lainez Sánchez, Luis; Mora Tumminelli, Limber; Brenes Umaña, Carlos D; Solís Barquero, Juan P; Vásquez Machado, Moisés; Abed Oviedo, Samia; Lo Chi, Natalia; Francis Gómez, MelissaObjetivo: Determinar las características clínicas y el manejo de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) en Costa Rica. Métodos: El RENAIC CR es un registro observacional y prospectivo en curso que actualmente incluye pacientes con IC atendidos en Costa Rica. Resultados: Se incluyeron 695 pacientes (68,3% ≥63,5 años de edad; 57,7% de sexo masculino). La causa más frecuente de IC era cardiopatía isquémica (58,0%). La mayoría de los pacientes tenía clase funcional II (33,1%) o III (35,2%) de acuerdo con la NYHA. En todos los pacientes con IC se realizó un ecocardiograma, aunque en la mitad de estos pacientes no se determinaron los niveles de péptidos natriuréticos. Muchos pacientes no recibían tratamiento para la IC basado en la evidencia. Conclusión: Este registro puede ser valioso para desarrollar estrategias que mejoren el manejo de los pacientes con IC en Costa Rica y en países similares.Ítem Relación entre la enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular. La necesidad de un protocolo de manejo(Asociación Costarricense de Cardiología, 2018-12) Quesada Chaves, DanielLa enfermedad periodontal y la enfermedad cardiovascular son dos de las enfermedades más prevalentes en la población mundial. Son ambas enfermedades de alto impacto en la salud pública. La enfermedad periodontal se define como una inflamación crónica de los tejidos que dan soporte a los dientes causada por bacterias bacilos gram negativos y espiroquetas que se generan en biofilms alrededor de los dientes. La prevalencia de la periodontitis severa va desde el 1% en pacientes entre 20 y 29 años hasta de 39% en pacientes mayores de 65 años. La presencia de microorganismos genera una respuesta inflamatoria local y sistémica. La producción de reactantes de fase aguda y mediadores proinflamatorios aumenta el riesgo de inflamación en las placas ateroescleróticas haciéndolas propensas a ruptura. Existe además lo posibilidad de la entrada de bacterias al torrente sanguíneo, dichas bacteremias se han relacionado con la posibilidad de endocarditis infecciosa. Estudios epidemiológicos han demostrado un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con enfermedad periodontal activa, independientemente de otros factores de riesgo que comparten ambas patologías. El riesgo relativo varía entre diferentes autores y trabajos realizados pero está cercano al 19% como lo demostró Wei-Dong en su metanalisis. El efecto de la periodontitis se ha evidenciado en otros aspectos del espectro clínico de la enfermedad cardiovascular como lo son la alteración de la actividad insulínica, glicogénesis hepática y alteración de la microflora intestinal que lleva a procesos de inflamación sistémica y cambios metabólicos. Por estas razones es aconsejable realizar una revisión exhaustiva de la condición dental de los pacientes en riesgo de enfermedad cardiovascular. En aquellos con datos de enfermedad activa se aconseja la extracción y reparación de piezas dentales. El uso de clorhexidina es aconsejable como parte del tratamiento de la enfermedad así como la prevención de la misma en pacientes de riesgo o que vayan a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos. En casos especiales se aconseja profilaxis antibiótica para prevenir la endocarditis infecciosa.