Examinando por Autor "Moya Sibaja, Rafael Ángel"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2009-03) Giacomin Carmiol, Loretta; Leal Mateos, Manrique; Moya Sibaja, Rafael ÁngelAnalizar la relación entre la anemia y el parto pretérmino en el Servicio de Obstetricia del Hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”, durante 2006. Materiales y métodos: Estudio de 110 pacientes y 220 controles. Se utilizó el registro estadístico de la sala de partos del Servicio de Obstetricia para la identificación de la muestra. Los criterios de inclusión para el grupo de casos fueron: edad materna mayor o igual a 18 años, edad materna menor de 35 años, primigesta, embarazo mayor de 32 semanas, embarazo único, y recién nacido vivo al momento del parto. Los criterios de exclusión fueron: embarazo complicado por enfermedades médicas crónicas o inducidas por este, antecedente en la historia clínica de sangrado transvaginal durante el primer o segundo trimestre, antecedente en la historia clínica de síntomas que sugirieran infección del tracto urinario o de otro sistema, antecedente en la historia clínica del uso de tabaco, alcohol u otra sustancia ilícita, productos con algún tipo de malformación diagnosticada previo a la labor del parto o durante el nacimiento, parto inducido o cesárea electiva, parto atendido de forma extrahospitalaria, ausencia o registro incompleto de alguna variable de interés. Las pacientes del grupo de control fueron aquellas internadas durante el mismo periodo. Los dos controles para cada caso fueron seleccionados de forma aleatoria, pareados por grupo quinquenal de edad y fecha de la atención del parto. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los mismos aplicados al grupo de casos. Se definió como anemia una hemoglobina menor a 11 g/dl. La magnitud de la asociación entre la anemia y el parto pretérmino se evaluó mediante la razón de probabilidades (Odds Ratio) Resultados: La hemoglobina promedio de los casos fue de 12,3 g/dl (DS+ 1,2) y la de los controles de 12,9 g/dl (DS+ 1,1; p < 0,001). El hematocrito promedio de los casos fue de 36,2 %(DS+ 3,6) y la de los controles de 38,2 (DS+ 3,1; p < 0,001). El porcentaje de pacientes con anemia en el grupo de casos fue del 10,9% (n=12) y en el grupo control del 4,1% (n=9); (p=0,016). La razón de probabilidades mostró una asociación positiva entre la presencia de anemia y un parto pretérmino de 2,87 (IC 95% 1.08-7,69). Conclusiones: Se demostró una asociación entre la anemia en el tercer trimestre y parto de pretérmino.Ítem Resultados obstétricos y neonatales de pacientes secundigestas con antecedente de cesárea, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, 2006-2007(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2010-03) Leal Mateos, Manrique; Giacomin Carmiol, Loretta; Moya Sibaja, Rafael ÁngelObjetivo: Analizar los resultados obstétricos y neonatales de pacientes con antecedente de cesárea. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal. Se analizaron 306 historias clínicas de pacientes gestantes atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG) del 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2007. Las variables maternas relacionadas con el control prenatal fueron edad e indicación obstétrica que motivó la cesárea anterior. Las variables relacionadas al parto fueron edad gestacional, tipo de parto, complicaciones obstétricas y días hospitalización. Las variables neonatales fueron peso al nacer, Apgar a los 5 minutos, complicaciones neonatales, necesidad de reanimación neonatal y de hospitalización del recién nacido y días de hospitalización. Resultados: El 59,1% de las pacientes analizadas sometidas a prueba de parto tuvieron un parto vaginal exitoso. El porcentaje de complicaciones maternas fue significativamente mayor en el grupo de pacientes a las que se les realizó cesárea intraparto. La ruptura uterina se presentó en el 1,3% Ninguna madre o producto falleció como consecuencia de esta complicación. El porcentaje de complicaciones neonatales fue semejante entre los grupos. No obstante, la necesidad de reanimación neonatal fue significativamente mayor en los productos de madres a las que se les realizó una cesárea electiva. Conclusiones: Los resultados indican que en el HCG una prueba de parto en pacientes secundigestas con antecedente de cesárea parece ser segura. Los porcentajes de parto vaginal exitoso, complicaciones obstétricas y de rotura uterina son semejantes a los reportados en la literatura internacional.