Examinando por Autor "Morice Trejos, Ana"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Búsqueda retrospectiva del síndrome de rubéola congénita en niños menores de 1 año(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-09) Benavides Lara, Adriana; Camacho Badilla, Kattia; Morice Trejos, AnaAntecedentes: Costa Rica estableció la meta de eliminación del síndrome de rubéola congénita desde el año 2000. Datos oficiales de vigilancia reportan el último caso autóctono confirmado en el 2001. Para evaluar si se logró la meta de eliminación de la enfermedad se analizó, mediante una búsqueda retrospectiva, la calidad de la vigilancia del síndrome para determinar la existencia de casos que no fueron captados por el sistema vigente. Métodos: se utilizaron tres bases de datos aplicadas en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, para identificar casos de niños menores de un año sospechosos de síndrome de rubeola congénita, nacidos entre enero 2003 a diciembre 2007: egresos hospitalarios, cataratas congénitas de la consulta de oftalmología y resultados IgM positivo por rubéola del laboratorio. Mediante la revisión de expedientes médicos se evaluó si los casos fueron detectados y abordados de acuerdo al protocolo de vigilancia vigente. Se aplicaron las definiciones de la Organización Mundial de la Salud de caso sospechoso, probable, confirmado e infección congénita para clasificar los casos. Se estimó una incidencia acumulada de casos compatibles (confirmados+probables). Resultados: Se revisaron 409 expedientes, identificando 369 casos sospechosos que, al concluir el análisis, se clasificaron en 191 descartados, 1 infección congénita, 9 probables y 2 confirmados (incidencia acumulada de casos compatibles: 2,5 por 100 000 nacimientos; IC 95%: 1,0-4,1), con un último caso confirmado en el año 2005. Hubo 166 casos sospechosos, los cuáles no se pudieron clasificar con la información existente. Conclusiones: En una fase de eliminación del síndrome de rubeola congénita es necesario complementar los sistemas de vigilancia pasivos, con estrategias de vigilancia activa que eleven la sensibilidad del sistema y generen la información requerida para verificar el logro de las metas en salud pública.Ítem Búsqueda retrospectiva del síndrome de rubéola congénita en niños menores de 1 año(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-09) Benavides Lara, Adriana; Camacho Badilla, Kattia; Morice Trejos, AnaAntecedentes: Costa Rica estableció la meta de eliminación del síndrome de rubéola congénita desde el año 2000. Datos oficiales de vigilancia reportan el último caso autóctono confirmado en el 2001. Para evaluar si se logró la meta de eliminación de la enfermedad se analizó, mediante una búsqueda retrospectiva, la calidad de la vigilancia del síndrome para determinar la existencia de casos que no fueron captados por el sistema vigente. Métodos: se utilizaron tres bases de datos aplicadas en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, para identificar casos de niños menores de un año sospechosos de síndrome de rubeola congénita, nacidos entre enero 2003 a diciembre 2007: egresos hospitalarios, cataratas congénitas de la consulta de oftalmología y resultados IgM positivo por rubéola del laboratorio. Mediante la revisión de expedientes médicos se evaluó si los casos fueron detectados y abordados de acuerdo al protocolo de vigilancia vigente. Se aplicaron las definiciones de la Organización Mundial de la Salud de caso sospechoso, probable, confirmado e infección congénita para clasificar los casos. Se estimó una incidencia acumulada de casos compatibles (confirmados+probables). Resultados: Se revisaron 409 expedientes, identificando 369 casos sospechosos que, al concluir el análisis, se clasificaron en 191 descartados, 1 infección congénita, 9 probables y 2 confirmados (incidencia acumulada de casos compatibles: 2,5 por 100 000 nacimientos; IC 95%: 1,0-4,1), con un último caso confirmado en el año 2005. Hubo 166 casos sospechosos, los cuáles no se pudieron clasificar con la información existente. Conclusiones: En una fase de eliminación del síndrome de rubeola congénita es necesario complementar los sistemas de vigilancia pasivos, con estrategias de vigilancia activa que eleven la sensibilidad del sistema y generen la información requerida para verificar el logro de las metas en salud pública Background: Costa Rica established in 2000 the goal to eradicate rubella and congenital rubella syndrome (CRS). Official surveillance data reports the last confirmed autochthonous case in 2001. In order to assess if such goal was achieved, this study analyzed the quality of surveillance through a retrospective search, in order to determine if there were cases not identified by the current surveillance system. Methods: We used three data bases from the National Children’s Hospital “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, to identify cases of children under one year suspicious for CRS, born between January 2003 and December 2007: hospital discharges, congenital cataract cases referred to the Ophthalmology Department and children with positive lab tests for rubella IgM. By reviewing medical records, we assessed whether the cases identified followed the applicable surveillance protocol. We applied the WHO definitions of suspected, probable, confirmed and congenital rubella infection to classify cases. A cumulative incidence of compatible CRS cases (probable + confirmed) was estimated. Results: 409 medical records were reviewed and 369 suspicious cases were identified. Of these, 191 were dismissed, 1 had a congenital infection, 9 were classified as probable and 2 were confirmed. The cumulative incidence of observed CRS was 2.5 per 100 000 live births (95% CI 1.0 to 4.1), with the last confirmed case in 2005. There were 166 cases that remained as suspicious, due to lack of information. Conclusions: In the eradication phase of congenital rubella syndrome, it is necessary to complement passive surveillance systems with active surveillance strategies that increase the sensitivity of the system and generate the information required to verify the achievement of public health goals.Ítem Impacto del reflujo gastroesofágico sobre la recuperación nutricional de niños con falla para progresar(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1988-12) Morice Trejos, AnaSe estudiaron 12 niños con diagnóstico de reflujo gastroesofágico (RGE) y jalla para progresar (FPP) admitidos al Centro Clínico de INCIENSA y se comparó el proceso de recuperación nutricional con un grupo control de pacientes desnutridos sin rejll4io. Ambos grupos recibieron un esquema de alimentación hipercalórica. Los niños con (RGE) mostraron una ganancia de peso diaria menor (4.62g ±2.2 g/kg/día vrs 6.97±2.3 g/kg/día. A pesar de que el aporte de calorías fue similar en ambos grupos, el consumo calórico fue injerior (139.6 ±2 g/Kcal/kg/día vrs 176±13 Kcal/kg/día. en los niños con (RGE). Dos de los 12 pacientes (17%) con RGE no lograron superar el desgaste nutricional a pesar de tratamiento médico y quirúrgico. El número de días de erifermedad respiratoria en el grupo de niños con reflujo gastroesofágico (RGE) Jue significativamente mayor al compararlo con el grupo control. sin observarse diferencias importantes en otros tipos de morbilidad como diarreas y otitisÍtem Prevalencia de diabetes mellitus auto-reportada en Costa Rica, 1998(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2004-12) Roselló Araya, Marlene; Arauz Hernández, Ana; Padilla Vargas, Gioconda; Morice Trejos, AnaDeterminar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) autoreportada en Costa Rica y su asociación con factores socio-demográficos. Métodos: En la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998 se incluyó un módulo sobre DM. La población de estudio fueron los habitantes de todas las viviendas particulares, los dominios lo constituyeron las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. En cada hogar se entrevistó a un informante mayor de 15 años para recolectar información sobre los miembros del hogar con DM, uso de insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación física y utilización de servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (lC 95%) mediante regresión logística.Ítem El regreso del sarampión(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2017-12) Ulloa Gutiérrez, Rolando; Morice Trejos, Ana; Ávila Agüero, María L