Examinando por Autor "Moreira Carvajal, Manuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización clínica e histopatológica de melanomas malignos de piel(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-06) Chacón Garita, Lindsay; Moreira Carvajal, ManuelAntecedentes: la incidencia del melanoma cutáneo ha venido en aumento en las últimas décadas, convirtiéndose en causa importante de muerte a nivel mundial. El objetivo es determinar la incidencia y caracterizar los melanomas con base en los resultados de las biopsias del Servicio de Patología del Hospital San Rafael de Alajuela. Métodos: se realizó la revisión histopatológica de cada una de las biopsias diagnosticadas como melanoma maligno de piel, con tinciones de hematoxilina y eosina, en el periodo comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2012, para determinar sus características histopatológicas. Se obtuvieron frecuencias simples de todas las variables y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. Resultados: se diagnosticó en este periodo un total de 28 melanomas malignos de piel, 16 corresponden a pacientes de sexo masculino. La edad promedio de presentación es 57,0 años y las localizaciones más frecuentes fueron espalda y cara. El melanoma de extensión superficial fue el tipo histológico predominante. En 15 de los casos se encontró invasión de tipo vertical. El 21,1% de los casos presentó un nivel de Clark III, y el grosor de Breslow varió en un rango de 0,20mm a 8,00mm. La morfología celular predominante fue la epiteloide. Otras variables histopatológicas como conteo mitótico, invasión vascular, ulceración o invasión perineural, fueron menos encontradas. Conclusiones: el melanoma maligno se presenta predominantemente en pacientes de sexo masculino, en la quinta década de la vida, principalmente en la espalda y la cara. El tipo histológico más frecuente es el melanoma maligno de extensión superficial. Background: The incidence of cutaneous melanoma has increased in recent decades, becoming a major cause of death worldwide. The objective was to characterize melanomas histologically and to determine the incidence based on the results of the biopsies of the Pathology Department of the San Rafael de Alajuela Hospital. Methods: We conducted a review of each of the biopsies diagnosed as cutaneous melanoma with hematoxylin and eosin from January 2009 until December 2012 to determine their histological features. Simple frequencies were obtained for all variables and measures of central tendency and dispersion for the qualitative variables. Results: A total of 28 cutaneous malignant melanomas were diagnosed, of which 16 occurred in male patients. The average age at presentation was 57.0 years and the most frequent location was the back and face. The superficial spreading melanoma is the predominant histologic type. In 15 cases, vertical invasion was found. In 21.1% of the cases the patients had Clark level III and Breslow thickness ranged from 0.20 to 8.00 mm. The predominant type was epithelioid cell morphology. Other histopathological variables such as mitotic count, vascular invasion, perineural invasion or ulceration were less frequently found. Conclusions: Malignant melanoma occurs predominantly in male patients in their fifth decade of life; mainly in back and face. The most common histological type was superficial spreading melanomaÍtem Caracterización clínica e histopatológica de melanomas malignos de piel(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-06) Chacón Garita, Lindsay; Moreira Carvajal, ManuelAntecedentes: la incidencia del melanoma cutáneo ha venido en aumento en las últimas décadas, convirtiéndose en causa importante de muerte a nivel mundial. El objetivo es determinar la incidencia y caracterizar los melanomas con base en los resultados de las biopsias del Servicio de Patología del Hospital San Rafael de Alajuela. Métodos: se realizó la revisión histopatológica de cada una de las biopsias diagnosticadas como melanoma maligno de piel, con tinciones de hematoxilina y eosina, en el periodo comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2012, para determinar sus características histopatológicas. Se obtuvieron frecuencias simples de todas las variables y medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas. Resultados: se diagnosticó en este periodo un total de 28 melanomas malignos de piel, 16 corresponden a pacientes de sexo masculino. La edad promedio de presentación es 57,0 años y las localizaciones más frecuentes fueron espalda y cara. El melanoma de extensión superficial fue el tipo histológico predominante. En 15 de los casos se encontró invasión de tipo vertical. El 21,1% de los casos presentó un nivel de Clark III, y el grosor de Breslow varió en un rango de 0,20mm a 8,00mm. La morfología celular predominante fue la epiteloide. Otras variables histopatológicas como conteo mitótico, invasión vascular, ulceración o invasión perineural, fueron menos encontradas. Conclusiones: el melanoma maligno se presenta predominantemente en pacientes de sexo masculino, en la quinta década de la vida, principalmente en la espalda y la cara. El tipo histológico más frecuente es el melanoma maligno de extensión superficial.Ítem Carcinoma de células renales: descripción de casos(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2015-09) Chacón Garita, Lindsay; Moreira Carvajal, ManuelJustificación: los carcinomas de células renales son un grupo de neoplasias malignas originadas del epitelio de los túbulos renales. Estas neoplasias representan en promedio un 90% de todas las neoplasias malignas renales en adultos de ambos sexos. El tabaco ha sido descrito en la bibliografía como el principal factor de riesgo; otras variables como el sobrepeso y la obesidad se han ligado a los mecanismos que participan en la inducción de estos tumores malignos. Se ha descrito además, una mayor incidencia en pacientes con hipertensión arterial. El objetivo fue determinar la incidencia, los factores de riesgos asociados y las características clínico-patológicas de los carcinomas de células renales, con base en los resultados de las biopsias del Servicio de Patología del Hospital San Rafael de Alajuela. Métodos: se revisó los expedientes clínicos y las láminas histológicas de cada una de las biopsias diagnosticadas como carcinomas de células renales, en el periodo comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2013, para determinar la incidencia, los factores de riesgo asociados y las características clínico- patológicas. Resultados: en este periodo se diagnosticó un total de 36 carcinomas de células renales, 27 de los cuales se presentaron en pacientes de sexo masculino. La edad promedio de presentación fue de 60,1 años (43 a 79 años). Del total de los casos, 21 presentaron índices de masa corporal por encima de rangos normales, 26 pacientes eran hipertensos y 15 eran tabaquistas. El diagnóstico clínico de estos tumores fue incidental en la mayoría de los casos. El tamaño del tumor fue en promedio de 5,7cm; en el 86,1% de los casos se trató de CCR de tipo células claras; un 58,3% tuvo un grado histológico de Fuhrman II y un 47,2% corresponde a tumores con un estadio temprano (T1). Conclusiones: los carcinomas de células renales afectan predominantemente a los pacientes de sexo masculino, en la sexta década de la vida. La forma de presentación inicial más frecuente es el diagnóstico incidental. En su mayor parte corresponden a carcinomas de células renales de células claras, de grado nuclear bajo y con un estadio clínico temprano. Objective: Renal cell carcinoma (RCC) is a group of malignant neoplasms with origin in the renal tubular epithelia. These neoplasms represent an average of 90% of all malignant renal neoplasms in adults of both genders. Tobacco has been described in the literature as the main risk factor, other variables such as overweight and obesity have been linked to the mechanisms that participate in inducing these malignant tumors. An increased incidence of RCC has also been described in patients with hypertension. The objective was to determine incidence, risk factors and the clinical and pathological characteristics of renal cell carcinoma based on the results of biopsies performed at the Pathology Department of the San Rafael Hospital in Alajuela. Methods: A review of clinical records and histological boards for each of the biopsies diagnosed as RCC between January 2009 and December 2013 was performed to determine incidence, risk factors, as well as clinical and pathological characteristics. Results: A total of 36 RCC were diagnosed during the period, 27 of them were male patients. The average age of presentation was 60.1 years (43 to 79 years). Out of the total, 21 cases presented a body mass index above the normal range, 26 patients had hypertension and 15 were smokers. The clinical diagnosis of these tumors was incidental in most cases. The average tumor size was 5.7 cm; 86.1% of cases were a RCC with a clear cell type, 58.3% had a histological Fuhrman grade II and 47.2% were early stage tumors (T1). Conclusions: RCC affects predominantly male patients in the sixth decade of life. The most common form of initial presentation is incidental diagnosis. Most tumors are clear cell RCCs, of a low nuclear grade and in an early clinical stage.Ítem Carcinoma de células renales: descripción de casos(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2015-09) Chacón Garita, Lindsay; Moreira Carvajal, ManuelJustificación: los carcinomas de células renales son un grupo de neoplasias malignas originadas del epitelio de los túbulos renales. Estas neoplasias representan en promedio un 90% de todas las neoplasias malignas renales en adultos de ambos sexos. El tabaco ha sido descrito en la bibliografía como el principal factor de riesgo; otras variables como el sobrepeso y la obesidad se han ligado a los mecanismos que participan en la inducción de estos tumores malignos. Se ha descrito además, una mayor incidencia en pacientes con hipertensión arterial. El objetivo fue determinar la incidencia, los factores de riesgos asociados y las características clínico-patológicas de los carcinomas de células renales, con base en los resultados de las biopsias del Servicio de Patología del Hospital San Rafael de Alajuela. Métodos: se revisó los expedientes clínicos y las láminas histológicas de cada una de las biopsias diagnosticadas como carcinomas de células renales, en el periodo comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2013, para determinar la incidencia, los factores de riesgo asociados y las características clínico- patológicas. Resultados: en este periodo se diagnosticó un total de 36 carcinomas de células renales, 27 de los cuales se presentaron en pacientes de sexo masculino. La edad promedio de presentación fue de 60,1 años (43 a 79 años). Del total de los casos, 21 presentaron índices de masa corporal por encima de rangos normales, 26 pacientes eran hipertensos y 15 eran tabaquistas. El diagnóstico clínico de estos tumores fue incidental en la mayoría de los casos. El tamaño del tumor fue en promedio de 5,7cm; en el 86,1% de los casos se trató de CCR de tipo células claras; un 58,3% tuvo un grado histológico de Fuhrman II y un 47,2% corresponde a tumores con un estadio temprano (T1). Conclusiones: los carcinomas de células renales afectan predominantemente a los pacientes de sexo masculino, en la sexta década de la vida. La forma de presentación inicial más frecuente es el diagnóstico incidental. En su mayor parte corresponden a carcinomas de células renales de células claras, de grado nuclear bajo y con un estadio clínico temprano.