Examinando por Autor "Mora Alvarado, Darner"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El agua en el hogar(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2008-12) Mora Alvarado, DarnerÍtem Calidad del agua para consumo humano y salud: dos estudios de caso en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2011-06) Hernández Vásquez, Liseth; Chamizo Garcia, Horacio; Mora Alvarado, DarnerObjetivo: Explicar el riesgo de enfermar asociado a las condiciones sanitarias de los sistemas de abastecimiento de agua de San Vicente y Colón de Ciudad Quesada, en la zona norte de Costa Rica. Materiales y Método: Estudio epidemiológico transversal. Se aplicó un cuestionario que permitió recopilar información sobre la morbilidad percibida que indica la presencia de infecciones diarreicas así como las características sociodemográficas de la población cubierta y la observación directa de las condiciones físicas sanitarias del contexto geográfico. Resultados: Las condiciones físico-sanitarias de los sistemas de abastecimiento de agua de San Vicente y Colón de Ciudad Quesada no son óptimas, sobre todo en el caso del asentamiento de San Vicente cuyo acueducto viejo evidencia numerosos puntos críticos. Se constató a través de un análisis de riesgo multivariado, la existencia de riesgo de padecer infecciones transmitidas por el agua, lo cual se puede relacionar directamente con la calidad del agua debido a la falta de mantenimiento e infraestructura del sistema de abastecimiento deteriorada. Así mismo, las personas que habitan en viviendas que poseen un deficiente manejo de desechos sólidos y líquidos, presentaron exceso de riesgo. Conclusión: Los resultados evidencian la importancia de involucrar otros factores del saneamiento ambiental cuando se analizan los riesgos de enfermar asociados al agua para consumo humano.Ítem Calidad sanitaria de los refrescos naturales en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-01) Mora Alvarado, Darner; Coto Cervantes, MoisessAnte la llegada del Vibrio cholerae a Costa Rica, y con el objetivo de analizar una de las posibles vías de transmisión como los alimentos y bebidas (refrescos), se inició, en enero de 1991, el estudio sobre la calidad sanitaria de los refrescos naturales. Esta investigación analiza la calidad de los refrescos de tamarindo, piña, maracuyá, chan, guanábana, zanahoria, cebada, mozote y otros. Además, evalúa la calidad microbiológica de las aguas y de las materias prima (pulpas), azúcar y el hielo utilizados en la preparación de dichos productos. Para efectos prácticos, las muestras de refrescos yaguas se dividieron en cuatro grupos: "ventas callejeras", sodas, restaurantes-hoteles y los elaborados en los departamentos de dietética de los hospitales. Los muestreos de pulpas (frutas) y refrescos, se realizaron al azar en todo el país durante el año 1991, y de enero a setiembre de 1992. Los resultados, hasta el momento, indican una contaminación fecal de 82% en hospitales, 94.5% en sodas, 88% en ventas ambulantes y 81% en restaurantes y hoteles. Las muestras de agua analizadas presentan una positividad por coliformes de 12.10%. Las 35 pulpas estudiadas presentan un 66% de positividad por coliformes fecales.Ítem Contenido de nitratos en el agua potable y el cáncer gástrico en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-01) Urbina C., Azucena; Mora Alvarado, DarnerLos datos estadísticos sobre la situación actual del cáncer gástrico en el mundo, ubican a Costa Rica en el segundo lugar en la incidencia de dicha enfermedad. Por otro lado diversos estudios vinculan como un factor de riesgo, entre otros aspectos, a los nitratos contenidos en el agua de consumo humano. En base a lo anterior, consideramos una obligación como funcionarios de AyA-Institución rectora de agua potable-- investigar si existe o no una relación causa-efecto entre estos dos aspectos. Para cumplir con el objetivo, se analizó la concentración de nitratos en el agua potable en los cantones con mayor y menor incidencia de este tipo de cáncer. Los resultados del laboratorio y los estudios estadísticos, indican que no existe relación causal entre los nitratos en el agua y el cáncer gástrico en Costa Rica. Por último el estudio recomienda analizar otras etiologías, o los mismos nitratos, en otros productos de consumo humano, como los embutidosÍtem Criterios microbiológicos para evaluar la calidad del agua en sus diferentes usos(Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-09) Mora Alvarado, DarnerSe presenta los Criterios Microbiológicos para los diferentes usos del agua: consumo humano, envasadas, hielo, recreación (dulces y marinas), piscinas (normales y termales), irrigación y acuicultura. Dichos criterios se establecieron mediante el estudio bibliográfico de diferentes normas y criterios mundiales (1,2,3,4,5,6,12 y 13), además de la aplicación de la experiencia de 17 años en el Laboratorio Central de AyA. Para crear dichos criterios, se utilizaron indicadores microbiológicos tradicionales como: coliformes totales, coliformes termorresistentes, Escherichia coli, estreptococos fecales, Pseudomonas aeruginosa. Staphylococos aureus. Clostridium perfringes. Candida albicans y nemátodos como Ascaris y Trichuris. Estos criterios son una guía para el ingeniero sanitario y los trabajadores que laboran con diferentes tipos de aguas, pero sobre todo para los usuarios de dichas aguas.Ítem Evolución de la calidad sanitaria de las aguas de la playa de Puntarenas(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-02) Mora Alvarado, DarnerSe presenta una evaluación del comportamiento de la calidad sanitaria de las aguas de playa de la ciudad de Puntarenas. En 1961 y 1970 se establecieron 10 puntos de muestreo; posteriormente 3 más en 1981 cubriendo desde la Punta hasta el frente del Hospital Monseñor Sanabria. Para analizar la evolución de la calidad de estas aguas, se analizaron los promedios geométricos de coliformes totales x 100 mL de los años 1961,1970,1987 Y 1992, Y los promedios de coliformes fecales por trienios: 1981-1983, 198&--1987 Y 1990-1992. En el caso de los coliformes totales se observa una drástica disminución en la contaminación en los años 1987 y 1992. Esta misma tendencia se indica en la comparación de los trienios por medio de los coliformes fecales. Estos resultados permiten concluir que las aguas de playa de esta ciudad han mejorado su calidad sanitaria con el correr de los años. Las causas de esta mejoría son: la construcción del sistema nuevo de alcantarillado sanitario en 1976, el traslado de la actividad portuaria, del muelle nacional de Puntarenas a Caldera, las obras construídas en la Punta por el MOPT, la disminución del turismo y el ordenamiento en concesiones de alcantarillado por parte de AyA.Ítem Evolución y expectativas de la contaminación en la Cuenca del Río Grande de Tárcoles(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2012-02) Mora Alvarado, DarnerLa cuenca del río Grande de Tárcoles sirve como drenaje de los desechos industriales y fecales de la Gran Área Metropolitana (GAM). Debido al alto grado de contaminación de los ríos que la forman y ante la indiferencia de los distintos gobiernos, se hizo la presente investigación bibliográfica con los siguientes objetivos: analizar la evolución y orígenes de la contaminación de dichas aguas, y divulgar las principales conclusiones del Plan Maestro sobre Saneamiento y Alcantarillado del GAM. El estudio incluye documentos desde 1901 hasta la fecha que demuestran los intentos realizados por el Ing. Enrique Jiménez Núñez y el Dr. Clodomiro Picado, por resolverlos problemas sanitarios provocados por los desechos de los beneficios de café a los ríos de la Cuenca 24. Se presenta además las principales conclusiones de la consultora TAHAL, sobre la situación actual y futura de dicha cuenca, así como los elementos y costos del proyecto propuesto por esta empresa. Como aporte de este trabajo, se recomienda que el proyecto sea dirigido por AyA, como ente rector en el campo, pero con el concurso de otras instituciones como las municipalidades, el ICE y el sector caficultal (ICAFE); también se sugiere crear una unidad ejecutora con el poder suficiente para encarar el problema en mención.Ítem Interferencias de las aguas marinas en la detección de Pseudomonas Aeruginosa mediante la técnica del número más probable(Asociación Costarricense de Salud Pública, 1994-08) Mora Alvarado, DarnerEn un estudio, realizado en 1992 en las aguas del mar Caribe costarricense, sobre "Relaciones y Tasas de declinación de los organismos indicadores de Calidad de las Aguas Marinas", se observó que los números más probables/100mL de pseudomona aeruginosa presentaban inhibición para la producción de fluorescencia, en las porciones (diluciones) de 10mL de agua de mar, no así en los tubos de I y 0.1mL. Estos resultados causaron incoherencias en la cuantificación de estas, bacterias en dichas aguas. Para detectar el factor causante de la interferencia. se realizaron 2 tipos de experimentos con aguas de mar natural yagua con 3,S% de sal (NaCl).Ítem Saneamiento y relación con la salud de la niñez en el contexto mundial 2004(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2008-12) Mora Alvarado, Darner; Portuguez, Carlos FelipeSe determina el efecto mundial de los diferentes tipos de cobertura de disposición de excretas (DE), definidas en el marco del concepto “Instalaciones de Saneamiento Mejoradas” (ISM) de OMS y UNICEF, sobre las tasas de mortalidad en niños menores de 5 años (TM< 5 años). Para lograrlo se recolectaron datos de cobertura de DE en 161 países del “Programa Conjunto de Monitoreo” del 2004. Las TM < 5 años se obtuvieron del informe “Progreso para la Infancia: un balance sobre agua y saneamiento”. Los datos de ISM se clasificaron en totales (ISM-total), alcantarillado (DEA), tanques sépticos y letrinas (DET y L) y sin servicio (DESS). Se aplicaron 3 métodos estadísticos: distribución de frecuencias entre los intervalos de ambas variables, la correlación simple de Pearson entre los tipos de evacuación de excretas y las TM< 5 años y la correlación Parcial al 95% de confianza pero controlando variables. Los resultados indican que a mayor cobertura mediante ISM-total menor es la TM 5 años, con una correlación de -0.782, mientras que las coberturas con DEA tienen mayor impacto sobre la disminución de la mortalidad que cuando se realiza por DET y L. Estos resultados se ratifican con las otras pruebas estadísticas y comprueban la hipótesis.Ítem Situación del agua de consumo humano y evacuación de excretas en América Latina y el Caribe(Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) Mora Alvarado, DarnerSe presentan los avances en cobertura de agua para consumo humano (ACH) y evacuación de excretas (EE) de los países de América Latina y el Caribe, en el año 1992. Además, se indica la situación actual de Costa Rica con respecto a la calidad del agua de bebida y a la misma evacuación de excretas. Los resultados de la investigación indican que los países con mayor cobertura de ACH son: Barbados (100%), Cuba (98%), Bahamas (97%) y Costa Rica (92%). En el caso de la EE, los países con mayor cobertura son: Barbados (100%), Bahamas (95%), Costa Rica (95%) y Cuba (92%). Lamentablemente, debido a que los organismos internacionales sólo reportaron la cobertura y no la calidad del agua de consumo humano, fue imposible comparar la situación de Costa Rica con los otros países de la región; sin embargo, los datos del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) indican que del 65 al 68% de la población costarricense (2.500.000 habitantes) recibe agua de calidad potable en 1995.Ítem Tasas de declinación de microorganismos indicadores de la calidad del agua en el Mar Caribe costarricense(Asociación Costarricense de Salud Pública, 1996-08) Mora Alvarado, DarnerCon el objetivo de contribuir a la creación de criterios de calidad sobre las aguas marinas utilizadas para recreación, se determinaron los tiempos de declinación del 90% (T90) de los microorganismo indicadores de calidad, en las aguas del Mar Caribe Costarricense. Los bioensayos se hicieron durante el año 1992, con una frecuencia mensual en el ambiente natural de la ciudad de Limón. En la determinación de las T90 diurnas se utilizaron envases de 20 litros cristalinos o transparentes, y en las T90 nocturnas envases opacos. Los microorganismos a los que les determinaron las T90 fueron: Escherichia coli (EC), Enterococcus (ET), Pseudomonas aeruginosa (PA), Staphylococcus aureus (SA) y Candida albicans (CA). Los promedios de las T90 ET, PA, SA, respectivamente. El hongo CA no presenta una declinación del 90% en las condiciones nocturnas. Las T90 en las horas diurnas fueron: 60,66,45, 104, 118 minutos para EC, ET, PA, SA, y CA respectivamente.