Examinando por Autor "Montero Campos, Virginia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación de arsénico en abastecimientos de agua para consumo humano de la provincia de Cartago, Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2010-06) Montero Campos, Virginia; Quesada Kimsey, Jaime; Ledezma Espinoza, Aura; Sandoval Mora, José A.Objetivos: Divulgar conocimiento científico sobre el hidroarsenicismo en América Latina, y determinar la presencia de arsénico en agua utilizada para consumo humano en lugares de riesgo en Costa Rica, específicamente en la provincia de Cartago, en los cantones de Oreamuno, Central, Paraíso y Alvarado. Métodos: Cuantificación de arsénico en su forma reducida trivalente, mediante generación de hidruros metálicos volátiles por absorción atómica de llama, metodología 7062 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Resultados: Ninguna de las muestras analizadas superó el límite máximo permitido por la legislación actual costarricense, de 10 µg/L. Conclusión: A pesar de que las áreas de investigación correspondieron a zonas de alto riesgo por su naturaleza volcánica, la amplia oferta hídrica de los cantones marco del estudio, con áreas de relativa protección circundando las zonas de recarga de las nacientes, hace que la población consuma agua de origen subterráneo, pero de influjo directo superficial, con menor influencia de rocas volcánicas que se encuentran a mayor profundidad.Ítem Enfoques ambientales en la epidemiología de la infección por Helicobacter Pylori(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2009-12) Montero Campos, VirginiaObjetivo: Esta revisión tiene como objetivo mostrar los elementos recientes que apoyan al ambiente como un posible vector o reservorio del Helicobacter pylori, bajo un escenario de múltiples rutas muy estrechamente relacionado con el agua de consumo humano. Metodología: El trabajo presenta un análisis de información correspondiendo a una revisión sistemática y evaluativa. El método de búsqueda y localización correspondió al uso de la base de datos automatizada PubMed Central y el sistema de busqueda Ingenta. Resultados: Se revisó más de 5 800 artículos en los cuales el abstract contiene la palabra Helicobacer pylori, en idioma inglés, de los últimos 8 años. De estos artículos solo un 2% cumplió con el nivel de evidencia necesario y poder incorporarlo en la temática permitiendo alcanzar el objetivo de la revisión. Conclusión: Se obtiene que cada vez son más en el mundo, los investigadores que se abren a la idea del papel del ambiente en la epidemiología de la infección de Helicobacter pylori y lo único que falta, es la obtención de cepas viables por cultivo, siendo a la fecha solo el empleo de técnicas moleculares las que proporcionan la evidencia de su presencia.