Examinando por Autor "Mainieri Hidalgo, José Alberto"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La Academia Nacional de Medicina frente al mortal fumado(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2011-03) Mainieri Hidalgo, José AlbertoÍtem Bronquiectasias, estudio de 36 pacientes intervenidos en el hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2011-09) Mainieri Hidalgo, José AlbertoObjetivo: Analizar el resultado de la cirugía por bronquiectasias en el Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Calderón Guardia. Método: Se revisaron los expedientes clínicos de 36 pacientes operados, con un total de 44 intervenciones por bronquiectasias. Resultados: Se encontró una prevalencia muy significativa de la enfermedad en mujeres, con una relación de 11 a 1. La etiología fue en 10 casos el antecedente de tuberculosis, en uno el síndrome de Kartagener, y en 25 no se logró establecer. Todos los pacientes tenían antecedente de tos y expectoración mucopurulenta de larga evolución, y 29 habían sido clasificados como asmáticos, aunque 10 no tenían ningún antecedente familiar. La radiografía de tórax fue anormal en todos los casos, mostrando áreas de fibrosis, infiltrados o nódulos, pero no fue útil para establecer el diagnóstico de bronquiectasias, contrario a la TAC, que en todos mostró las lesiones bronquiales. El resultado de la cirugía, contrario a lo esperado, no logró establecer un indicador de éxito, pues pacientes con lesiones muy localizadas continuaron expectorando e infectándose, y otros con patología difusa y bilateral, mejoraron sustancialmente. Conclusiones: La cirugía por bronquiectasias está indicada cuando el tratamiento médico no logra controlar satisfactoriamente los cuadros infecciosos bronquiales. Existe franca posibilidad de mejoría, pero no un indicador de éxito para el procedimiento quirúrgico.Ítem Educación formal para la Salud. Una alternativa para promover la Salud y prevenir la enfermedad(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2014-12) Mainieri Hidalgo, José AlbertoSalud es un estado de bienestar físico, mental y social; y es bien sabido que la forma más eficiente de cuidarla, es previniendo la enfermedad. También, que la mejor forma para modificar hábitos, es con educación y la educación formal, la más efectiva para lograrlo. Se espera que los padres asuman la responsabilidad de educar moral y éticamente a sus hijos y eso es correcto, porque se trata de valores y ningún sistema educativo puede decir qué es correcto y qué no. Pero también se pretende que los padres enseñen sobre salud y estilo de vida saludable y eso no es correcto, porque nadie puede enseñar lo que no sabe y menos si lo que sabe es incorrecto. Es fácil concluir que gran parte de la población practica hábitos de vida no saludables; basta con conocer las principales causas de muerte prematura y su relación directa con hábitos inadecuados. La enfermedad cardiovascular tiene relación con el fumado, alimentación inapropiada, sedentarismo y estrés. El cáncer con fumado e ingesta de sustancias cancerígenas y la enfermedad pulmonar, mayormente con el fumado. Estos factores, todos prevenibles, se suelen aprender como repetición de la conducta de padres y tutores. Por ello, es necesario para lograr un cambio en el estilo de vida, educar apropiadamente a los nuevos miembros de la sociedad. El objetivo principal de este ensayo, es proponer la necesidad de incorporar en la educación formal, Educación para la Salud con el fin de prevenir la enfermedad y mejorar la calidad de vida.Ítem Experiencia de 10 años con cirugía mínimamente invasiva del tórax, en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2010-03) Mainieri Hidalgo, José AlbertoObjetivo: Analizar lo útil que ha sido el desarrollo de la toracoscopía en el Hospital Dr. Rafael A. Calderón Guardia. Materiales y métodos: Con el fin de valorar la experiencia adquirida con la cirugía mínimamente invasiva del tórax durante los primeros 10 años, se estudiaron los datos clínicos de 788 pacientes tomados de una base de datos del Servicio de Cirugía de Tórax, desde marzo de 1999 a marzo del 2009. Resultados: Se encontró que durante el período de 10 años un 25% de las intervenciones del servicio se realizaron por toracoscopia. Este porcentaje subió a un 49% durante los dos últimos años del período estudiado. Se analizaron los expedientes clínicos de los pacientes que fueron sometidos a procedimientos diagnósticos o a resecciones tumorales. En el 97.4% de los pacientes que fueron intervenidos con fines de diagnóstico se obtuvo el mismo; los tumores que resultaron de más difícil diagnóstico, fueron los del mediastino, en dos de los cuales el patólogo solicitó un espécimen más grande. No se realizaron procedimientos mayores por este método. No se dio ningún caso de mortalidad. El porcentaje de conversión fue de un 2.6% y de este 20% fue por sangrado y 80% para realizar un procedimiento mayor. Conclusión: El procedimiento de toracoscopia ha revolucionado el campo de la medicina, en donde antes se utilizaban métodos como la toracotomía para cirugías menores, esto ha permitido realizar intervenciones y procedimientos complejos. Los resultados obtenidos muestran resultados satisfactorios para el paciente y de gran utilidad para la instituciónÍtem Leiomioma esofágico: experiencia con diez casos operados en el "Hospital Dr. Rafael Angel Calderón Guardia"(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-09) Mainieri Breedy, Giovanna; Mainieri Hidalgo, José AlbertoObjetivo: informar la experiencia adquirida con la cirugía para leiomiomas esofágicos en el Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia. Métodos: durante el período de 12 años comprendido entre 1999 y 2011, fueron referidos 14 pacientes con tumores submucosos del esófago al Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Calderón Guardia. En cuatro pacientes asintomáticos con tumores pequeños se decidió observar, y diez fueron operados, confirmándose el diagnóstico histológico de leiomioma. Previa autorización del Comité de Ética del Hospital, se revisaron los expedientes clínicos, analizando las características personales, los síntomas, los métodos de diagnóstico, el tratamiento quirúrgico y la evolución de los pacientes operados. Resultados: se encontró que de los diez pacientes operados, ocho fueron varones, en edades entre los 38 y 71 años, con un promedio de 56 años. El síntoma principal fue disfagia, pero en 3 casos el tumor fue un hallazgo incidental de una endoscopia de rutina. El método de detección en todos los casos fue la endoscopia en la que se describió un tumor submucoso o una compresión extrínseca de la pared esofágica. El ultrasonido endoscópico se correlacionó con un tumor originado en la cuarta capa, posible leiomioma. En dos casos, debido a las dimensiones de la lesión, se planteó la posibilidad de malignidad. La tumoración se intervino en nueve casos por toracotomía y en uno, por laparotomía. En 7 casos se enucleó sin que se abriera la mucosa, en dos se realizó esofagectomía parcial con anastomosis y parche de diafragma, y en un caso, excepcional, la tumoración se extendía desde el esófago cervical hasta la unión esófago-gástrica, de manera que se realizó una esofagectomía total, con ascenso gástrico y anastomosis cervical. No hubo ningún caso de mortalidad. Un paciente presentó una pequeña fuga de la anastomosis, la cual resolvió espontáneamente. Dos pacientes manifestaron complicaciones respiratorias que prolongaron su estancia. No se han evidenciado recidivas ni otras complicaciones, y el seguimiento de los pacientes oscila entre 8 meses y 12 años. Conclusión: el leiomioma esofágico es una patología poco frecuente. La cirugía de los tumores submucosos del esófago, cuando se estudian y manejan adecuadamente en el preoperatorio, se puede realizar sin mayor morbilidad; ninguno de los casos de esta serie presentó complicaciones ni recidivas hasta la fecha de la revisión. Objective: To inform about the experience acquired operating esophageal leiomyoma in the Thoracic Surgery Department of the Calderón Guardia Hospital.Methods: Fourteen patients with submucosal esophageal tumors were referred to the Thoracic Surgery Department at Hospital Calderón Guardia during the twelve-year period comprised between 1999 and 2011. The approach for four asymptomatic patients with a small mass was observation, and the remaining ten underwent surgical procedures, which confirmed the histologic diagnosis of leiomyoma. Once authorization was granted by the hospital’s Ethics Committee, clinical records were reviewed, considering personal characteristics, symptoms, methods for diagnosis, surgical treatment and follow-up for the patients involved. Results: Ten surgical patients were analyzed, eight were male and two female. Their age ranged from 38 to 71 years, with a mean of 56 years. Their primary complaint was dysphagia, but in three cases the tumor findings were incidental, while performing a routine upper endoscopy. In all cases the method used for detection was an upper endoscopy describing either a submucosal tumor or an extrinsic compression of the esophageal wall. The endoscopic ultrasound correlated in all cases that the tumor originated from the fourth layer of the esophagus, compatible with leiomyoma. In two cases the possibility of malignancy was questioned due to the dimensions of the lesion. Nine patients were operated through a thoracotomy and one through a laparotomy. In 7 cases enucleating was successful without perforation of the mucosa. In two patients partial esophagectomy with anastomosis and diaphragmatic patch was performed. In an exceptional case, the tumor extended from the cervical esophagus to the esophagogastric union, so a total esophagectomy was done with a gastric interposition. There was no mortality reported. One patient had complications with an small anastomotic leak that was resolved without intervention. Two patients had respiratory complications that prolonged their hospital stay. There has not been any relapse or other complication; the follow up ranges between 8 months and 12 years. Conclusion: The esophageal leiomyoma is an un common pathology. The surgery of submucosal esophageal tumors can be performed without mayor morbidity if there is an adequate preoperative evaluation and management. None of the cases of this series had complications or recurrence to the date the study was made.Ítem Prevenir la enfermedad es la mejor estrategia para mejorar la salud(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2011-03) Mainieri Hidalgo, José AlbertoLa salud es el bien más preciado para el ser humano, de lo cual toma consciencia sobre todo al perderla, o cuando la pérdida ocurre a un ser querido. Por tal motivo, una de las tareas fundamentales del Estado es garantizar la mejor salud posible a los ciudadanos, y esto en Costa Rica se ha hecho en forma muy eficiente, tanto que los indicadores de salud son de los mejores del mundo. Esto no es casual, sino el producto de decisiones políticas del pasado de costarricenses asertivos. Hoy el país enfrenta un gran reto con el crecimiento en la demanda de servicios públicos y el incremento en su costo. Para mantener el legado es preciso tomar decisiones igual de visionarias. Se señala como un alto riesgo de desmejorar estos indicadores, el concentrar los esfuerzos y presupuestos en tratar las enfermedades en sus etapas finales y, por el contrario, se propone dar prioridad a la prevención, con base en el hecho de que las principales causas de mortalidad prematura en los costarricenses, se asocian con factores de riesgo prevenibles. Se recomienda la educación como el camino para prevenir la enfermedad, y se debe involucrar a profesionales en impartir la “educación para la salud”, dirigida primero y formalmente a niños y adolescentes.Ítem Resección esofágica por cáncer, experiencia del Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Dr. Rafael Á. Calderón Guardia(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-12) Mainieri Hidalgo, José AlbertoDurante el período comprendido entre 1990 y 2006, 28 pacientes fueron sometidos a resección esofágica por cáncer en el Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Dr. Rafael Á. Calderón Guardia. La edad promedio fue de 65 años y la relación hombre mujer, de 6 a 1. El antecedente de tabaquismo se confirmó en un 80%, etilismo en un 75% y 8 pacientes eran conocidos portadores de esófago de Barret. Disfagia, dolor epigástrico y pérdida de peso fueron los síntomas más frecuentes; siendo la epigastralgia debida a otra patología digestiva coexistente, como reflujo o enfermedad péptica. Los pacientes clasificados como estadio IIb, III y IV recibieron terapia de inducción y aunque en 3 de estos no se encontró tumor residual en la pieza quirúrgica, en 2 casos quedó tumor adherido a la aorta. A 21 pacientes se les realizó esofagectomía total con ascenso gástrico y anastomosis cervical y a 7 esofagectomía parcial con ascenso gástrico al tórax en 5 y 2 esófago-yeyuno anastomosis, una intratorácica y otra abdominal. La complicación más frecuente fue la claudicación respiratoria por bronconeumonía, que se produjo en 7 pacientes y que fue mortal en 3. Dos de estos pacientes presentaron además fuga de anastomosis, una en el cuello y otra en el tórax. A largo plazo la complicación más frecuente fue estrechez de la anastomosis, que en los 7 casos se ha manejado con dilataciones. La mortalidad quirúrgica fue del 10.7% y en los 3 casos la bronconeumonía fue la causa principal. La supervivencia a 5 y 10 años fue del 31.5% y el 18%, respectivamente.Ítem Tabacosis: ¿una enfermedad o un síndrome?(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2011-05) Mainieri Hidalgo, José Alberto