Examinando por Autor "Madrigal P., Johnny"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La población universitaria y el sida(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1988-05) Madrigal P., Johnny; Gómez B., MiguelEn agosto de 1988 se realizó una encuesta por muestreo dirigida a estudiantes de cuarto año de la Universidad de Costa Rica (UCR) para determinar el nivel de conocimiento, la actitud y el cambio en los hábitos sexuales, relacionados con el SIDA. Los universitarios se encuentran bien informados sobre las consecuencias de infectarse con el virus del SIDA y sobre las formas de transmisión (porcentajes superiores al 70 por ciento). Además, con porcentajes de 80 y más, se obtuvo que existe un alto conocimiento sobre las formas para evitar el contagio. Desafortunadamente, un porcentaje considerable de estudiantes manifestó temor de contraer el síndrome de una persona con SIDA mediante besos, uso de platos o cubiertos, dando la mano y otras formas casuales (los porcentajes en su mayoría son superiores a 60). Por otro lado, se detectó una actitud radical contra los portadores del virus y algunos grupos de riesgo, como son, el apoyo de cierre de establecimientos para homosexuales, las discotecas y las pruebas obligatorias.Ítem Sida conocimiento básico de la mujer en Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1988-07) Madrigal P., JohnnyA finales de 1987 la Asociación Demográfica Costarricense realizó una encuesta a nivel nacional en la que recolectó, entre otros, información sobre el SIDA a una muestra de 1222 mujeres en edad fértil. Los resultados muestran un alto nivel de conocimiento básico sobre el SIDA. De la muestra tot al un 98 por ciento ha oído sobre el SIDA; 85 por ciento conoce que el síndrome es una enfermedad mortal para la cual no existe cura; 92,3 por ciento conoce que una mujer podría morir y un 80 por ciento respondió que el SIDA no es una enfermedad exclusiva de homosexuales. Sobre las formas de transmisión, porcentajes superiores a 90 por ciento conocen que el SIDA puede transmitirse por vía sexual y a través de sangre y jeringas contaminadas. Las mujeres mostraron un bajo nivel de conocimiento en el uso de anticonceptivos como una forma de prevenir la trasmisión del HIV. Menos de la mitad (44,7%) sabe que el condón puede prevenir el contagio por la vía sexual. Entre las adolescentes el porcentaje fue menor (39,2%). Las implicaciones de este descubrimiento son serias, dado que la edad a la primera relación sexual en las adolescentes es de 16,6 años y cerca de un 26 por ciento de las soltaras poseen una vida sexual activa.