Examinando por Autor "Lobo Philp, Raquel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estado actual de la leishmaniosis en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2009-09) Jaramillo Antillón, Orlando; Espinoza Aguirre, Azálea; Lobo Philp, RaquelSe realizó esta investigación, para conocer el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, los vectores relacionados y las especies de leishmanias causantes. Métodos: fuentes de información fueron los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud del 2001 al 2007 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se calcularon tasas de incidencia por sexo, grupos de edad, provincia y cantón. Las tasas del último trienio se compararon con una investigación que describe la situación epidemiológica de 1973 a 1975, para identificar cambios epidemiológicos de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió describir las formas clínicas y la distribución geográfica de los vectores que la ocasionan. Resultados y conclusión: la incidencia aumentó de 10,5 del 2001 a 40,7 x100.000 habitantes en el 2007. Los menores de 19 años fueron los más afectados. Talamanca presentó la mayor incidencia cantonal. El agente etiológico más frecuente de la leishmaniosis cutánea es la Leishmania (Viannia) panamensis, aunque también existe la L. (V.) braziliensis. Los mosquitos trasmisores fueron Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi. Los reservorios del parásito son los perezosos: Bradypus griseus y Choloepus hoffmanni y un roedor Heteromys desmarestianus. Existe también la leishmaniosis cutánea atípica, producida por Leishmania infantum (= Leishmania chagasi), productora responsable de un caso de leishmaniosis visceral. L.longipalpis, esta asociada a la transmisión de estas dos últimas formas de leishmaniosis. Debe entrenarse al personal de salud, en la detección de esta enfermedad, y educar a la población.Ítem Hansen en Costa Rica: pasado, presente y futuro(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2009-12) Jaramillo Antillón, Orlando; Espinoza Aguirre, Azálea; Lobo Philp, RaquelObjetivo: Describir el manejo clínico y epidemiológico de la lepra, desde su aparición hasta el 2008 en Costa Rica y recomendar estrategias de control a las autoridades de salud. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo. La revisión bibliográfica permitió describir la enfermedad desde 1798 hasta 1995. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos proporcionó la población y el Ministerio de Salud (MS) los casos para calcular tasas de prevalencia y porcentajes. Los hospitales: México y Calderón Guardia facilitaron los expedientes para clasificar los casos según tipo de lepra y compararlos con los notificados del MS. Resultados: El primer caso se documentó en 1798. En 1979, se cerró el Sanatorio Nacional de las Mercedes. Las estrategias de control implementadas por el MS lograron disminuir los casos a menos de 1x10.000 habitantes en 1995. Del 2002 al 2008, en el país, se notificaron al MS 67 casos, pero 45 no especificaron el tipo de lepra. En los 22 casos clasificados, solo el 3% fue paucibacilar. El 97% de los casos notificados al MS eran lepra multibacilar. En los hospitales Calderón Guardia y México se atendieron 35 pacientes en el mismo periodo y de ellos 28 (80%) fueron del tipo lepra multibacilar. Conclusión: Dado el alto porcentaje de pacientes multibacilares, es urgente que la Seguridad Social implemente la detección temprana de los casos, la rehabilitación integral de los pacientes y participe en forma activa y coordinada, en el control clínico y epidemiológico de esta enfermedad.Ítem Historia de la dermatología en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2011-12) Jaramillo Antillón, Orlando; Espinoza Aguirre, Azálea; Lobo Philp, RaquelIntroducción: En la historia de la medicina, la dermatología tiene grandes contribuciones, sin embargo, para nuestro país existen pocos datos que documenten los apartes de estos excelentes dermatólogos en la salud pública costarricense. Se realizó este estudio, con el objetivo de presentar una revisión histórica del desarrollo de la dermatología en Costa Rica. Materiales y métodos: Se realizaron entrevistas personales y a familiares de los que se mencionan en el documento. Se revisaron memorias de congresos y publicaciones de revistas nacionales e internacionales. Resultados: La dermatología clínica en Costa Rica, se inició en el Hospital San Juan de Dios. El Dr. Emilio Echeverría y Aguilar fue el primer dermatólogo en Costa Rica. El que más influencia tuvo en el desarrollo de la dermatología tropical fue el Dr. Antonio Peña Chavarría. El Dr. Julio César Ovares Arias se destacó como primer Presidente del Colegio de Médicos y Cirujano y primer Director Médico de la Caja Costarricense del Seguro Social. El Dr. Elfrén Solano Aguilar fue el primer profesor de dermatología, en la Universidad de Costa Rica. El Dr. Orlando Jaramillo Antillón creó el primer programa de posgrado en dermatología. Conclusiones: La dermatología ha cambiado mucho, se inició luchando contra las enfermedades tropicales y nutricionales, actualmente luchamos con el alarmante aumento del cáncer de la piel, enfermedades autoinmunes, síndrome de inmunodeficiencia adquirida y enfermedades iatrogénicas medicamentosas. Hemos aprendido de aquellos que nos precedieron en esta especialidad y debemos aprender para poder practicar la ciencia y el arte de la dermatología moderna.