Examinando por Autor "Hernández, Francisco"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alteraciones morfologicas ocurridas espontáneamente en cultivos de Campylobacter Fetus Ssp Jejuni(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1984-01) Hernández, Francisco; Herrera, Marco Luis; Rivera, Patricia; Rodríguez, Rosa MaríaSe evaluó la morfología de 28 cepas de Campylobacter fetus ssp jejuni en el primo aislamiento y en tres sub-cultivos sucesivos. El estudio morfológico se hizo al microscopio electrónico de rastreo y al de transmisión, mediante tinción negativa, sombreado con cromo, réplicas de platino, y cortes ultrafinos. Se encontraron dos alteraciones: la primera fue un predominio de formas alargadas policurvadas en dos primocultivos. No obstante, una de esas se normalizó hacia el segundo pasaje. La otra alteración fue la transformación a estructuras cocoides ocurrida en 4 (14%) de las muestras analizadas. Se describe la posible evolución morfológica de las formas normales a los cocoides.Ítem Aplicación del Carbón Inmunoensayo y la contrainmunoelectrofóresis al diagnostico serológico de Helicobacter Pylori(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-12) Méndez, Viviana; Hernández, Francisco; Rivera, Patricia; Fonseca, Jorge; Sigarán, Manuel; Miranda, JorgeSe adaptaron las pruebas de carbón inmunoensayo (CIE) y contrainmunoelectroforesis (CIEF) al diagnóstico serológico de Helicobacter pylori. La primera careció de reproducibilidad, contrastando con la alta sensibilidad, sencillez y economía, con que se le ha descrito en el diagnóstico de algunas parasitosis. La CIEF mostró un nivel detectable de anticuerpos contra H. pylori sólo en el 33% y el 3l% de los pacientes con gastritis o úlcera péptica respectivamente. Ni el CÍE ni la CIEP, al menos como fueron descritos en este informe, podrían utilizarse en el diagnóstico serológico de H. pylori.Ítem Balatidiasis: Recopilación de conceptos(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1991-01) Hernández, Francisco; Rivera, PatriciaSe revisa sucintamente la biología de Balantidium coli, prestando interés en los estudios de prevalencia en América Latina y en especial en Costa Rica. Se concluye que este parásito presenta una prevalencia que oscila entre el 0,5 y 1 por ciento, con excepción de algunas comunidades tradicionales, como el altiplano boliviano y las islas Chiloé (Chile), en las que se describe niveles del 8 y 4,5 por ciento respectivamente. Además, se encuentran descripciones esporádicas de casos fatales, tanto en Sur América como en Costa Rica.Ítem Campylobacter Sp. en pollos para consumo humano(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1996) Rojas, Xinia; Rojas, Yannia; Soto, Lisbeth; Delgado, Daniel; Hernández, FranciscoCampylobacter, uno de los agentes bacterianos más importantes en las diarreas, habita el intestino de un amplio ámbito de mamíferos y aves, incluyendo aves de corral. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue evaluar la posible contaminación de pollos en una planta avícola. Se analizaron las aguas de lavado de 178 pollos (60 inmediatamente después de la evisceración, y dos grupos de 58 tomados después del primer y segundo tanque de enfriamiento). Además, se cultivaron 13 muestras de agua de cada tanque de enfriamiento y 7 muestras de cada depósito de recepción de hígados, cuellos y mollejas, más una muestra del efluente de la laguna de tratamiento de las aguas servidas de la planta. Las aguas se centrifugaron (2000 rpm/15 mm) y los sedimentos se inocularon en agar de Blasser (42 °C/48 hrs). De los lavados de los pollos sólo en los colectados inmediatamente después de la evisceración hubo aislamiento de Campylobacter (73.3 %). También, la bacteria fue aislada de dos muestras de agua del primer tanque de enfriamiento, de dos muestras del tanque de hígados y de una del tanque de cuellos y otra del de mollejas.Ítem Caracterización de Campylobacter, Helicobacter y bacterias curvadas asociadas con gastritis y ulceras pépticas(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1990-12) Hernández, FranciscoEl género Campylobacter fue enmendado por Vandamme et al. 1991 y se propuso el nuevo género Arcobacter. Además, se revisó la taxonomía de Helicobacter. Al menos seis especies de este último género han sido descritas: H. pylori, en humanos y monos, H. mustelas en hurones, H. felis en gatos y perros y H. nemestrinae a partir de un mono (Macaca nemestrina), H. cinaedi y fennelliae (anteriormente C. cinaedi y C. fennelliae). Con excepción de las últimas dos especies, relacionadas con proctitis en hombres homosexuales, este agente induce gastritis en sus respectivos hospederos. H. mustelae, una de las especies más estudiadas se ha propuesto como modelo para el estudio de la patogénesis de la gastritis. Además, se ha inoculado experimentalmente algunos animales como cerdos, perros y ratones con H. pylori. Por otra parte, a partir de biopsias gástricas de pacientes con molestias gástricas se ha observado, pero no cultivado, otras bacterias espirilares diferentes de Helicobacter, para las cuales se ha propuesto el nombre “Gastrospirillum hominis”.Ítem Clostridium tetani en suelos de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1996-08) Hernández, Francisco; Rodríguez, Evelyn; Vargas, Pablo; Umaña, MaricelaClostridium tetani es un habitante de suelos y el agente etiológico del tétanos. La distribución de este agente en suelos de diferentes países muestra un ámbito de 7 a 53%, tal amplitud podría deberse a la sensibilidad de los métodos empleados o reflejar una distribución real. Para evaluar su frecuencia en suelos de la Universidad de Costa Rica, 30 muestras de suelo fueron recogidas cerca de cada Facultad y cultivadas por C. tetani. Se encontraron 13 muestras positivas, 9 fueron toxigénicas y 4 no toxigénicas. Además, se identificaron 3 áreas del Campus en las cuales se encontraron conglomeraciones de cepas positivas.Ítem Comparacion de la sensibilidad a la bacitracina con la identificación serológica de Streptococcus pyogenes(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1985-01) Rivera, Patricia; Rodrlguez, Rosa M; Hernández, FranciscoSe compara la prueba de sensibilidad a la bacitracina, corno método presuntivo, para clasificar las cepas de Streptococcus del Grupo A, con la prueba de precipitación en capilar empleando suero anti grupo A. Los resultados se analizan estadísticamente, asumiendo como sensibles a ese antibiótico, primero aquellas cepas que muestran halos de inhibición mínima de 10 mm de diámetro; o bien, como segunda definición, se consideró sensible un halo mínimo de 7 mm. Los parámetros evaluados para la primera definición de sensibilidad (10 mm) fueron: sensibilidad 88 por ciento, especificidas 94 por ciento, valor predictivo positivo 97,8 por ciento y valor predictivo negativo 72,3 por ciento. Para la segunda definición de sensibilidad (7 mm) los resultados fueron: sensibilidad 98,9 por ciento, especificidad 91,2 por ciento, valor predictivo positivo 96,8 por ciento y valor predictivo negativo 97 por ciento. Se concluye que, la definición óptima es aquella que permite captar la mayoría de las cepas del grupo A y ésta es la que señala como sensibles a la bacitracina las cepas con halos de inhibición de 7 o más milímetros. No obstante, aún bajo este criterio, se presenta un 3 por ciento de cepas resistentes a ese antibiótico, que son del grupo A (falsos negativos), por lo que se recomienda que las cepas resistentes sean reevaluadas mediante una prueba serológica.Ítem Diagnóstico de Cryptosporidium(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1986-04) Hernández, Francisco; Vargas Solano, Gilberto; Oviedo, MarcoÍtem Evolución histórica de las Helmintiasis intestinales en Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1987-01) Hernández, FranciscoÍtem El fenómeno de “Swarming” y otros tipos de desplazamiento bacteriano(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1993-01) Hernández, Francisco; Rodríguez, EvelynAlgunas bacterias exhiben diversos tipos de desplazamiento sobre los medios de cultivo sólidos, lo que se pone en evidencia por la presencia de velos o películas de crecimiento en el entorno de las colonias. El fenómeno más conocido de éstos es el de “swarming”, observado en Proteus spp., en el cual las bacterias sufren una transfiguración importante convirtiéndose en formas filamentosas hiperflageladas. Sin embargo, otros tipos de desplazamiento que se presentan son “swimming”, “twiching”, “gliding”, “sliding” y “darting”, cuyas características más notorias se describen en este artículo.Ítem Helicobacter Pylori (Campylobacter Pylori) III revisión sobre su tratamiento y seguimiento(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1989-05) Hernández, Francisco; Rivera, Patricia; BadilIa, BeatrizHelicobacter pylori, un nuevo agente infeccioso asociado con gastritis tipo B y úlceras pépticas ha fomentado el tratamiento antimicrobiano de esta patología. Un tratamiento satisfactorio, utilizando bismuto coloidal, metronidazol y tetraciclina o amoxicilina, lleva a la erradicación del agente con la consiguiente cura de la úlcera. Mientras que la monoterapia, con un antibiótico o bismuto coloidal, produce sólo el aclaramiento de la bacteria. La erradicación se define como la negativización de los cultivos de biopsias al menos a las 8 semanas post tratamiento, y se asocia con una tasa de reinfección anual menor del 10 por ciento. El aclaramiento del agente se define como su negativización solo 2 semanas post tratamiento, y se asocia con una alta tasa de reinfección.Ítem Helicobacter Pylori (Campylobacter Pylori): I. Un nuevo agente infeccioso asociado con gastritis y ulceras pepticas(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1989-06) Hernández, Francisco; Rivera, PatriciaHelicobacter pylori, previamente denominado Campylobacter pyloridis o pyIori es un bacilo Gram negativo de aspecto espirilar, aislado en 1982. Actualmente es el agente infeccioso más importante asociado con gastritis y úlceras pépticas. En esta revisión se enfocan algunos aspectos sobre su descubrimiento, clasificación, manifestaciones clínicas, histopatología, patogénesis y epidemiología. El objetivo de esta revisión es promover la investigación de este agente infeccioso en Costa Rica.Ítem Helicobacter Pylori (Campylobacter Pylori): II. Revisión de métodos diagnósticos(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1989-01) Hernández, Francisco; Rivera, PatriciaSe revisan los métodos diagnósticos para Helicobacter pylori, incluyendo el tipo de muestras, los medios de cultivos y las condiciones de incubación. Además, como diagnóstico presuntivo se señalan los métodos de tinción directa de frotis de biopsias, las pruebas de ureasa rápida y las de detección de anhídrido carbónico marcado con radioisótopos tras la administración oral de urea radioactiva. También se menciona la observación de bacilos curvados en cortes histológicos y la evaluación de anticuerpos séricos contra H. pylori como métodos de diagnóstico presuntivo para este agente. Como se indicó en la primera parte de esta revisión (14) Helicobacter pylori ha cobrado importancia desde su descripción en 1982, despertando interés a nivel mundial, debido a su asociación con la gastritis tipo B y las úlceras pépticas (39). Sin embargo, un escollo importante que debe salvarse en su investigación es el diagnóstico, para lo cual se requieren métodos efectivos y rápidos, que a la vez no tengan un costo elevado.Ítem Helicobacter Pylori en pacientes con ulceras pepticas y en individuos sin alteraciones gastroduodenales(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1994-01) Hernández, Francisco; Rivera, Patricia; Rodríguez, Older; Murillo, Mario; Con- Wong, RenaldoSe estudió un grupo de 105 pacientes con úlcera péptica y 22 individuos sin lesiones gástricas. De cada uno se tomó un mínimo de dos biopsias a nivel del antro, una para el estudio histológico y otra para cultivo por Helicobacter pylori y reacción de ureasa. La prevalencia de H. pylori en pacientes con úlcera gástrica o duodenal fue de 83,6 y 68,2%, respectivamente, y en individuos sin lesiones fue de 22,7%. La distribución etaria de los casos indica que la prevalencia aumenta con la edad y se mantiene prácticamente constante luego de los 30 años. Las diferencias encontradas en cuanto a sexo no fueron estadísticamente significativas. Estos datos señalan un patrón epidemiológico para los pacientes con úlcera péptica e individuos sanos colonizados por H. pylori, similar al descrito en otros países en vías de desarrollo.Ítem Hepatitis herpetica infantil: descripción de un caso y revisión del tema(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1996-08) Rivera, Patricia; Hernández, Francisco; Santamaría, SilviaEl síndrome más dramático asociado con virus Herpes es la infección neonatal, usualmente debida a contaminación durante el parto, la cual puede causar infección diseminada, con una letalidad cercana al 70%. El virus puede localizarse en cualquier ógano, pero la hepatitis asociada a esta infección es poco frecuente, razón por la cual se revisó la literatura concerniente y un caso de un niño de 4 meses de edad, con antecedentes de sarampión, quien desarrolló una hepatitis herpética. El virus fue visualizado ultraestructuralmente en los hepatocitos.Ítem Historia de la Microscopia Electrónica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1987-12) Hernández, FranciscoLa explicación del porqué un microscopio de luz, aún con la óptica más fina, es incapaz de superar la resolución de 0.2 um fue un dilema respondido por Ernest Abbe en 1872 (1). La razón de esa limitación estriba en la longitud de onda de la luz (λ), pues la resolución se define como λ /2 NA; donde Na; es la abertura numérica del lente objetivo. De acuerdo con ello, sólo se podría aumentar la resolución si se disminuyera λ. En pos de ese fin se intentó la construcción de microscopios que utilizaran luz ultravioleta o bien rayos X; dos formas de energía electromagnética cuya λ es menores que la correspondiente a la luz visible. En el primer caso se diseñó el ultramicroscopio, una de cuyas limitaciones es el empleo de lentes de cuarzo y que la imagen sólo puede observarse en fotografía. La segunda posibilidad originó el microscopio de rayos X, cuya resolución fue de 0.1 um, pero el costo y la baja intensidad de la imagen, que requería de horas o días de exposición para sensibilizar una placa fotográfica, hicieron que este equipo no fuese práctico. Esto presentaba un problema prácticamente insoluble. Sin embargo, el mismo Abbe en 1878 escribió “De acuerdo con nuestro conocimiento científico actual el rango del ojo humano está limitado por la propia naturaleza de luz. No podemos sobrepasar ese límite con los conocimientos actuales de la naturaleza y sólo podemos encontrar solaz en el hecho de que hay muchas cosas entre el cielo y la tierra con las cuales nuestra ignorancia jamás habría soñado.Ítem Historia de la Microscopia Electrónica II. La Microscopía Electrónica en Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1988-01) Hernández, FranciscoÍtem Mobiluncus SPP. en la vaginosis bacteriana: criterios diagnósticos(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1995-04) Acuña, María de los Angeles; Hernández, Francisco; Rodríguez, Evelyn; Gamboa, María del Mar; Coto, Oscar; San Román, María de los AngelesSe evaluaron 30 pacientes remitidas al Servicio de Ginecología del Hospital San Juan de Dios, 15 de ellas presentaban síntomas clínicos compatibles con vaginitis y 15 eran asintomáticas. De cada paciente se tomó una muestra de secreción vaginal, que se analizó microscópicamente a fresco y por tinción de Gram, se evaluó el pH y se hizo la prueba de aminas. Dieciocho casos, incluyendo 3 asintomáticos, presentaron alteraciones de la flora vaginal, cuatro de los cuales fueron catalogados como vaginosis bacteriana. En tres de ellos se observó bacterias similares a Mobiluncus, que se aisló de dos casos y que se identificó como M. mulleris.Ítem Prevalencia de rotavirus y descripción de una epidemia de diarrea por este agente en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1977-12) Hernández, Francisco; Mata, Leonardo; Lizano, CeciliaÍtem Los primeros laboratorios en Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1986-09) Hernández, Francisco