Examinando por Autor "Fernández Morales, Donald"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Indicaciones para el uso de terapia de reemplazo hormonal oral en mujeres menopáusicas mayores de 50 años(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-12) Fernández Morales, DonaldEl uso de la terapia de reemplazo hormonal oral ha sido una controversia en los últimos años, como consecuencia de una serie de estudios aleatorios que contradicen los lineamientos anteriores. Algunos autores refi eren sus observaciones respecto a estas investigaciones, así como las limitaciones. Sin embargo, se demuestra que las únicas indicaciones que persisten para su uso son el tratamiento del síndrome menopáusico, al menor tiempo y la menor dosis posible, y como segunda elección, la osteoporosis. El objetivo de esta revisión es ofrecer un apoyo a los profesionales en medicina que prescriben terapia de reemplazo hormonal en mujeres menopáusicas mayores de 50 años.Ítem Manifestaciones clínicas del síndrome del ovario poliquístico(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2005-12) Fernández Morales, DonaldEl SOP es el trastorno endocrino más frecuente en mujeres jóvenes. Desde 1976 Kaltn describe la relación entre el androgenismo ovárico y la resistencia a la insulina. Bergen, en 1980, establece la asociación ovarios poliquísticos, hiperandrogenismo e hiperinsulinemia, visualizando que el SOP no solo es causa de infertilidad y anovulación, sino que tiene riesgos metabólicos asociados. La explicación del SOP fue redefinida por un taller de consenso en Holanda, en 2003. Esta patología se presenta si existen al menos dos de los tres criterios siguientes: irregularidades menstruales, signos bioquímicos o clínicos de exceso de andrógenos y la presencia de la morfología de ovario poliquístico. Los ginecólogos frecuentemente diagnostican esta patología y por tal motivo se debe tener un conocimiento adecuado sobre sus manifestaciones clínicas y sus posibles riesgos en el largo plazo. La evidencia de la supuesta asociación con el cáncer de endometrio y predisposición a enfermedad coronaria es incompleta, pues la variedad de definiciones del SOP hace difícil su comparación. Dunaif refiere que la prevalencia de resistencia a la insulina es una función de la población estudiada y la sensibilidad y especificidad del método usado para medir este parámetro. También menciona que las mujeres con SOP son hiperinsulinémicas y resistentes a insulina, independientemente de la obesidad, comparadas con mujeres normales.Ítem Revisión de la literatura sobre inducción de la ovulación(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1982-08) Fernández Morales, DonaldSin lugar a dudas, la posibilidad de controlar el funcionamiento ovárico, ha sido uno de los elementos que más han influido en el conocimiento de la endocrinología de la reproducción. En la actualidad es posible estimular el ovario de diferentes maneras y ello se ha aprovechado tanto para resolver problemas de esterilidad, como para el diagnóstico diferencial de entidades que cursan con una deficiencia gonadal. Desde que Stein y Leventhal hicieron su comunicación acerca de los resultados que obtuvieron en el manejo del ovario poliquístico, únicamente se contaba como recurso efectivo para inducir la ovulación, con la resección en cuña del ovario. Puera de ello, todos los intentos hechos desde 1936 a 1960, fueron poco exitosos. En el terreno médico se intentaron ciclos esteroideos a base de estró• genos y progesterona, semejando el ciclo normal, para que posteriormente al tratamiento se estableciera en forma espontánea el ciclo ovulatorio, pero los resultados t"ueron pobres. Por los años SO, se inicia la llamada inducción de la ovulación en dosis masivas de estrógenos conjugados en el día probable de la ovulación. Aunque los resultados iniciales eran prometedores, posteriormente cayeron en desuso. . Sin embargo, el avance que han tenido los inductores médicos de la ovulación en los últimos años ha sido notable, al grado de que en la actualidad los problemas de anovulación en la mujer estéril, tienen solución muy satist"actoria, insospechada todavía hace una década, y la utilización de estos medicamentos se ha hecho prácticamente rutinaria, en el tratamiento de la anovulación.Ítem Terapia de reemplazo hormonal y riesgo de infarto del miocardio(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-06) Fernández Morales, DonaldÍtem Uso de la metformina en pacientes con el síndrome del ovario poliquístico(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-09) Fernández Morales, Donald; Sagot Verdesia, FelipeLa metformina es un medicamento indicado para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II con una función renal normal. Ha sido usada, sin la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los EEUU, en pacientes con el síndrome del ovario poliquístico, como regulador del trastorno menstrual, tratamiento del hirsutismo e inductor de ovulación. Desde 1980, Burghen y colaboradores señalaron la asociación entre el hiperandrogenismo y la hiperinsulinemia en el síndrome del ovario poliquístico. El exceso de andrógenos, resultado del aumento de la insulina, deteriora la acción de esta. Los efectos de la metformina en la disminución de la glucosa son consecuencia de una reducción en la producción de glucosa hepática y un aumento en su empleo. Este medicamento incrementa la mayoría de las acciones biológicas de la insulina en personas con resistencia a la insulina preexistente y disminuye la absorción intestinal de glucosa. Se concluye que la metformina es útil en la regulación el ciclo menstrual en comparación con el placebo; no es un tratamiento de primera elección en el hirsutismo y su uso como monoterapia en la inducción de la ovulación no demuestra sustancialmente mejoría en la tasa de embarazo clínico. La evidencia señala que la metformina asociada con el citrato de clomifeno induce la ovulación y mejora la tasa de embarazo clínico.