Examinando por Autor "Evans Meza, Ronald"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evolución de las tasas de mortalidad infantil en Costa Rica entre 1920 y 2009(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2015-06) Evans Meza, RonaldJustificación y objetivo: la mortalidad infantil siempre ha constituido un magnífico indicador sanitario por su facilidad de cálculo y de interpretación. Además, refleja bastante bien las condiciones de vida y de avance sanitario de un país. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la evolución de las tasas de mortalidad infantil durante noventa años (1920-2009). Metodología: estudio epidemiológico descriptivo, basado en una serie cronológica que cubre noventa años. Para construir las tasas, se obtuvieron las defunciones y nacimientos vivos anuales del INEC, las cuales además fueron promediadas por quinquenios. La mortalidad infantil fue desagregada en mortalidad neonatal y postneonatal. También se dispuso de la mortalidad general del país, para así obtener el aporte porcentual de la mortalidad infantil al total de muertes. Resultados: la tasa de mortalidad infantil fue de 248,3 por mil nacidos vivos en 1920, y pasó a 8,8 en 2009, para un descenso del 96,4%. La tasa de mortalidad neonatal en 1920 fue de 67,6 por mil nacidos vivos, para descender en 2009 a 6,44, con un descenso del 90,5%. La mortalidad postneonatal pasa de una tasa de 180,7 en 1920, a 2,4 en 2009, para un descenso del 98,6%. En cuanto a la razón mortalidad postneonatal/neonatal hasta 1974, siempre fue favorable a la primera, pero a partir de ese año sucedió lo inverso, tanto que ya para el quinquenio 2005-09, prácticamente resultó ser el triple. En Costa Rica, hasta el quinquenio 1965-69, la mortalidad infantil siempre representó más del 30% de la total, alcanzando en algunos años porcentajes mayores al 40. A partir de 1970 se inicia el descenso porcentual de este aporte hasta llegar a ser apenas el 3,9% durante el quinquenio 2005-09. Conclusión: Costa Rica, en el lapso estudiado, alcanzó un notable logro al abatir la mortalidad infantil en más de un noventa por ciento. Queda el reto de continuar disminuyendo la tasa, con particular énfasis en la mortalidad neonatal.Ítem Incidencia y mortalidad del cáncer de tiroides en Costa Rica 1990-2014(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2018-09) Rivera Meza, Raquel; Evans Meza, Ronald; Bonilla Carrión, Roger; Muñoz Porras, AlexanderJustificación y objetivo: determinar la incidencia y mortalidad del cáncer de tiroides en Costa Rica 1990-2014. Metodología: investigación descriptiva observacional de corte transversal. El estudio fue realizado en los costarricenses con diagnóstico (7 265 casos nuevos) y muerte (382 defunciones) de cáncer de tiroides, en el periodo 1990-2014. La información se obtuvo de las bases de datos del Centro Centroamericano de la Población, el Instituto Nacional de Estadística y Censo y el Registro Nacional de Tumores, usando los códigos de Clasificación Internacional de Enfermedades 9 y 10. Se hace el cálculo de tasas ajustadas por 100 000 habitantes, porcentajes y años de vida potencialmente perdidos. Resultados: la mortalidad por cáncer de tiroides en Costa Rica mostró una tendencia al ascenso leve durante el periodo de 1990 a 2014. Predomina en el sexo femenino, con una razón de 3:1 y afecta principalmente a la población mayor de 60 años, con tasas mayores en las provincias de Cartago, San José y Heredia. La incidencia, de igual manera, tuvo una tendencia al ascenso, en este caso moderada, al igual que se observó para los años de vida potencialmente perdidos. Conclusión: la mortalidad, la incidencia y los años de vida potencialmente perdidos por cáncer de tiroides en Costa Rica presentan tendencia al ascenso a lo largo del periodo de estudio.Ítem Mortalidad en menores de cinco años en Costa Rica 1920 - 2009(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2017-06) Evans Meza, Ronald; Brenes Álvarez, DanielaObjetivo: Determinar la evolución y las principales características de las tasas de mortalidad en menores de cinco años en Costa Rica desde 1920 hasta el 2009. Metodología: Se calcularon las tasas de mortalidad en menores de 5 años anualmente y por quinquenios, utilizando el número muertes que se obtuvo de los Anuarios Estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censos hasta 1950, y a partir de ese año, de las bases de datos del Centro Centroamericano de Población. Para el denominador, se utilizó la población de 0 a 4 años. Resultados: Cuando se trabajó con las tasas por cada 1000 habitantes de 0 a 4 años de edad, el descenso entre los años extremos de la serie (99,27 y 2,14 por cada mil habitantes respectivamente) fue de 97,85 % para la serie anualizada, y de 97,18 % cuando se tomó en cuenta los quinquenios extremos (78,82 y 2.22 por cada mil habitantes respectivamente). En cuanto al aporte porcentual de la mortalidad de menores de cinco años al total de la mortalidad, el porcentaje descendió de 49,71 % en 1920, a 4,72 % en el 2009, para un descenso porcentual de 90,5. Las causas de muerte variaron notablemente a través del lapso analizado, pasando de un predominio infeccioso-parasitario-nutricional, a un dominio de las afecciones del periodo perinatal y de las malformaciones congénitas. En cuanto a distribución geográfica, en promedio, durante el lapso 2007- 2011 las provincias que tuvieron las tasas más elevadas fueron Guanacaste, Puntarenas y Limón. Las más bajas correspondieron a Heredia y Alajuela. Conclusiones: Costa Rica en el lapso 1920-2009, logró hacer descender su tasa de mortalidad en menores de cinco años en más del 95%, logro que puede considerarse trascendental para la salud pública costarricense.