Examinando por Autor "Delgado Mora, Irene"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en personas menores de edad de 10 a 12 años(2023) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Salas Durán, Silvia; Delgado Mora, IreneEl propósito del informe es dar a conocer, por primera vez en Costa Rica, resultados de la investigación cualitativa sobre el consumo de sustancias psicoactivas en personas menores de edad de los 10 años a los 12 años, para establecer cómo asumen su rol ante la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, con base en los factores de protección y riesgo a los cuales se enfrentan. La investigación se llevó a cabo en 6 provincias con el fin de obtener información de diferentes contextos.Ítem II Encuesta mundial sobre tabaco en adultos, Costa Rica, 2022(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2024) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Delgado Mora, Irene; Hernández Mora, Luis Carlos; Salas Durán, Silvia; Marín Gómez, Kattia; Sánchez Chaverri, Gerardo; Ramírez Alvarado, YorlenyLa Encuesta Mundial Sobre Tabaco en Adultos, (GATS) por sus siglas en inglés, Global Adult Tobbaco Survey, constituye una referencia mundial para el monitoreo sistemático del consumo de tabaco en adultos, tanto de tabaco para fumar (cigarrillos, puros, pipas y otros dispositivos diseñados para ser quemados e inhalados), como de tabaco sin humo (tabaco de mascar), así como del seguimiento de los principales indicadores de control del tabaco. GATS es una encuesta con representatividad nacional que utiliza un protocolo coherente y normalizado en todos los países, entre ellos Costa Rica. Esta encuesta tiene como fin mejorar la capacidad de los países para diseñar, implementar y evaluar los programas de control del tabaco. En Costa Rica, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), bajo la coordinación del Ministerio de Salud, llevó a cabo la encuesta GATS durante el año 2022, utilizando el formato de encuesta de hogares y con la participación de personas de 15 años o más.Ítem VI encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en población de educación secundaria: Costa Rica 2021.(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2023) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Chacón Serrano, William; Sánchez Chaverri, Gerardo; Delgado Mora, Irene; Marín Gómez, Kattia; Salas Durán, Silvia; Ramírez Alvarado, YorlenyEl objetivo principal es entregar información relevante sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la población estudiantil. Los datos aportados por esta encuesta permiten no sólo realizar un acercamiento al fenómeno de consumo de sustancias en los adolescentes, mostrando de manera objetiva los hechos sociales, sino, además, obtener información para la búsqueda de estrategias de acción dirigidas a las personas menores de edad. Las bebidas alcohólicas, el tabaco y la marihuana fueron las sustancias más consumidas por los estudiantes en los últimos 30 días con porcentajes de 22,8%, 2,9% y 2,6% respectivamente.Ítem VII encuesta nacional en hogares sobre consumo de sustancias psicoactivas. Costa Rica 2022(Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, 2024) Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia; Chacón Serrano, William; Sánchez Chaverri, Gerardo; Delgado Mora, Irene; Hernández Mora, Luis Carlos; Salas Durán, Silvia; Marín Gómez, Kattia; Ramírez Alvarado, YorlenyEl estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en hogares, constituye una herramienta para la vigilancia y el análisis comparativo de los patrones epidemiológicos de la población costarricense. Se ubica en nivel 1 de prioridad institucional, dado que es una encuesta que se realiza cada cinco años con el objetivo de recolectar y analizar datos sobre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en población general. Permite dimensionar los riesgos que el consumo de sustancias psicoactivas conlleva para la salud física y mental de las personas, así como las implicaciones en el contexto familiar, social y económico.