Examinando por Autor "Chinnock, Anne"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Auto-reporte de problemas de salud relacionados con nutrición en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2013-12) Chinnock, Anne; León Solís, MiriamObjetivo: Analizar la prevalencia de problemas de salud relacionados con nutrición y autoreportados en diferentes comunidades de Costa Rica entre 1994 y 2012. Métodos: se analiza datos recolectados entre 1994 y 2012 por estudiantes de la Escuela de Nutrición, Universidad de Costa Rica. Las familias encuestadas fueron seleccionadas por muestra probabilística de tipo aleatorio simple y por medio de entrevistas a las madres u otro adulto de la familia, se recolectó datos sobre 12 problemas de salud relacionados con nutrición. En caso de obtener una respuesta afirmativa, se preguntó por el tipo de diagnóstico y si la persona seguía algún tipo de control o tratamiento. Se calculó la frecuencia del reporte de cada problema por comunidad en total y de cada grupo de edad. Resultados: En todas las comunidades encuestadas a partir de 2006, más de 90% de las familias reportan tener en uno o más de sus miembros, por lo menos uno de los problemas de salud y a partir de 1997, de las 22 comunidades con datos disponibles en 16, más del 50% de las personas pertenecientes a las familias encuestadas, reportan uno o más de los 12 problemas de salud. Los problemas de salud reportado por más de 10 % de la población encuestada en la mayoría de las comunidades fueron: gastritis, caries dental, exceso de peso e hipertensión arterial. Conclusión: se encontró una alta prevalencia de problemas de salud relacionados con nutrición y reportados en las comunidades encuestadas.Ítem Consumo de azúcar añadido en la población urbana costarricense: estudio latinoamericano de nutrición y salud ELANS-Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2019-09) Gómez Salas, Georgina; Quesada Quesada, Dayana; Chinnock, Anne; Nogueira Previdelli, Agatha; Grupo ELANSObjetivo: el objetivo del estudio fue analizar el consumo de azúcares añadidos por la población urbana costarricense y los factores asociados a este. Método: estudio transversal donde se analizan los datos de 798 participantes del Estudio ELANSCosta Rica, que constituyen una muestra representativa de la población urbana costarricense, (con edades entre 15 y 65 años). Para conocer el consumo de azúcares añadidos, se realizan dos recordatorios de 24 horas, en días no consecutivos. Se recolectan variables sociodemográficas, cantidad, lugar y momento del consumo. Resultados: el consumo de azúcares añadidos representa el 14,7% de la energía consumida por la población urbana costarricense, siendo este porcentaje mayor en las mujeres y en las personas más jóvenes. La mayor cantidad de azúcares añadidos se consume en el hogar y durante las meriendas. Las bebidas azucaradas constituyen la principal fuente de azúcares añadidos en la dieta costarricense, y las bebidas gaseosas son la fuente más importante en el quintil de mayor consumo. Conclusión: la ingesta de energía obtenida de los azúcares añadidos supera la recomendación máxima establecida por la Organización Mundial de la Salud, por lo tanto, es necesario establecer políticas públicas dirigidas a reducir su consumo y a la modificación de conductas asociadas a la preparación e ingesta de alimentos fuente de azúcares añadidos.Ítem Elaboración y aplicación de un modulo informativo sobre alimentación saludable para población adulta(Asociación Costarricense de Salud Pública, 1994-02) Alvarado, Ana Patricia; Chinnock, AnneEl presente trabajo tuvo como propósito elaborar y aplicar un módulo educativo sobre alimentación saludable para población adulta, y estuvo constituido por dos etapas la primera consistió en realizar un diagnóstico que sirvió de base para elaborar el módulo educativo. En la segunda, se elaboró el módulo y se aplicó en un grupo de adultos, evaluando la efectividad del mismo para lograr un cambio en los conocimientos de alimentación saludable los resultados muestran que, en general, hubo un cambio en los conocimientos de los participantes, en casi todos los temas. En la comparación de las notas iniciales y las notas finales, por medio de una prueba estadística (diferencias pareadas), se encontró una diferencia significativa (p = O) los resultados de la evaluación del módulo indican que esta técnica tiene la capacidad de mejorar, en general, los conocimientos de las personas relacionados con una alimentación adecuada.Ítem Erradicación de helicobacter pylori en una población de alto riesgo de cáncer gástrico(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1998-08) Sierra, Rafaela; Salas, Pilar; Mora Zúñiga, Francisco; Sanabria, Marjorie; Chinnock, Anne; Peña, Salvador; Quirós, Eber; Mora, Walter; Mena, Fernando; Altman, Rodrigo; Muñoz, NubiaObjetivo: Erradicación de Helicobaeter pylori en pacientes dispépticos de una población de alto riesgo de cáncer gástrico. Antecedentes: H. pylori causa gastritis crónica y úlceras pépticas; además se considera un factor de riesgo de cáncer gástrico. El tratamiento es muy controversial por la presencia de cepas resistentes, especialmente en los países en desarrollo. Costa Rica presenta una prevalencia alta de infección por H. pylori y es el país con mayor tasa de mortalidad por cáncer gástrico. Método: En 180 pacientes dispépticos de una población de alto riesgo de cáncer gástrico, en Costa Rica, se determinó, por cultivo, tinción y ureasa rápida en las biopsias, la prevalencia de infección por H. pylori, y la tasa de erradicación un mes después de un tratamiento al azar con cimetidina o contra la bacteria (amoxicilina + subsalicilato de bismuto). Resultados: La bacteria estaba presente en el 88,6% de los pacientes. Existe un traslape en la distribución de la frecuencia de los niveles de anticuerpos IgG e IgA, de las personas infectadas y no infectadas. Un mes después de finalizar el tratamiento sólo se había erradicado la bacteria en 28,9% de los pacientes. Conclusiones: La alta probabilidad de cepas de H. pylori resistentes a los antibi6ticos y de infecci6n y reinfecci6n en las poblaciones tropicales, exigen evaluar los tratamientos de erradicación, aunque éstos hayan tenido éxito en otras poblaciones. Los esfuerzos deben dirigirse a conocer la ecología y vías de trasmisi6n de la bacteria para prevenir la infecci6n; así como a la búsqueda de una vacuna. L0s niveles de anticuerpos contra H.pylori no sirven para discriminar los pacientes infectados de los no infectadosÍtem Hábitos alimentarios de la población urbana costarricense(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2019-12) Guevara Villalobos, Daniela; Céspedes Vindas, Carolina; Flores Soto, Natalia; Úbeda Carrasquilla, Luanna; Chinnock, Anne; Gómez, Georgina; Grupo ELANSObjetivo: Es sabido que los malos hábitos alimentarios contribuyen a la aparición de enfermedades crónicas, como la obesidad y la diabetes mellitus, sin embargo, no existe información actualizada respecto a la alimentación de la población urbana en Costa Rica. El objetivo de este estudio fue analizar los hábitos alimentarios de la población costarricense incluida en el Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS). Métodos: Se incluyó una muestra de 798 participantes entre 15 y 65 años del área urbana de Costa Rica. Se determinó el consumo diario promedio de alimentos y la frecuencia por tiempo de comida de acuerdo al sexo, el grupo de edad y el nivel socioeconómico. Resultados: Los grupos de alimentos más consumidos en el desayuno fueron café y panes, en la merienda de la mañana frutas, en la merienda de la tarde café y panes y en el almuerzo y la cena arroz blanco, bebidas con azúcar y leguminosas. Se determinaron algunas diferencias en los alimentos incluidos en los diferentes tiempos de comida entre hombres y mujeres, según el grupo de edad y el nivel socioeconómico de los participantes. Conclusión: Los hábitos alimentarios de la población costarricense se caracterizaron por ser poco variados, y poseer un alto consumo de café, panes, arroz blanco y bebidas con azúcar y un consumo insuficiente de leguminosas, frutas, vegetales no harinosos y pescado. Esta información puede ser utilizada para la implementación de programas nutricionales tendientes a mejor los hábitos de alimentación en el país.Ítem Promoción de estilos de vida saludables en funcionarios públicos, Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2014-06) Jensen Madrigal, Melissa; Ugalde González, Maciel; Araya Blanco, Silvia; Chinnock, AnneObjetivo: Desarrollar un programa para la promoción de hábitos de alimentación y estilos de vida saludables para los funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. Materiales y Métodos: El programa de 12 semanas se e omi ó “¡ ui o mi S lu !” e i cluyó cu o componentes: suministro de meriendas saludables, e uc ció u icio l p lo fu cio io , e o “¡ ui o mi S lu !” y c ivi f ic . Resultados: Aumento en el consumo de frutas, vegetales, agua y conocimiento en temas relacionados con nutrición. Discusión: Gran parte de las actividades y metodologías desarrolladas pueden ser adaptadas a otros escenarios laborales y de esta forma promover hábitos de alimentación y estilos de vida saludables en la población adulta.Ítem Validación del método de registro estimado para medir consumo de alimentos en preescolares en Costa Rica(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2011-06) Gamboa Gamboa, Sandra Tatiana; Moraga Salazar, Seily Mayela; Chinnock, AnneObjetivo: Validar el instrumento de Registro Estimado para medir el consumo de alimentos en 30 preescolares costarricenses. Metodología: Se trabajó con preescolares de Aserrí y Desamparados. Inicialmente se aplicó el Registro Estimado de tres días (método bajo prueba), y una semana después, se administró el método de Registro Diario de tres días como método de comparación. Para los valores estimados en el Registro Estimado y Diario se se utilizó comparación de promedios (Prueba de Tstudent y Prueba de Wilcoxon) y pruebas de asociación (Correlación Pearson y Correlación Spearman) Resultados: El Registro Estimado no presenta diferencias estadísticamente significativas con respecto al Registro Diario en la ingesta promedio de energía y nutrientes a excepción del calcio y la vitamina A. Únicamente en el caso de la fibra dietética, hierro, vitamina A, riboflavina, vitamina B12, ácido fólico y niacina se encontró una correlación entre ambos métodos. En cuanto al consumo de grupos de alimentos, no se encontraron diferencias significativas en el caso de la mayoría de los grupos. Conclusión: El Registro Estimado se puede usar en lugar del Registro Diario para estimar la ingesta promedio de energía y nutrientes en niños preescolares a nivel grupal; no así para estimar la ingesta a nivel del individuo.