Examinando por Autor "Céspedes, Carlos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Detección de fenilcetonuria y otros errores congénitos del metabolismo en Centros De Educacion Especial de Costa Rica(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1984-01) Céspedes, Carlos; Santistéban, Inés; Rojas, Emilse; Ortiz, DanielEl presente trabajo comprende la detección de fenilcetonuria (PKU) y otros errores congénitos del metabolismo (ECM) en niños excepcionales que asisten a los Centros de Educación Especial de Costa Rica, cubriéndose prácticamente la totalidad de estos centros. Se realizó la prueba de Guthrie para los aminoácidos: fenilalanina, metionina, histidina y tirosina en sangre capilar recolectada en papel filtro de 1186 niños, con retardo mental (722), problemas de la audición y del lenguaje (347) y defectos visuales (117). Se logró recoger orina en 1074 de estos niños (628,332 y 114, respectivamente para los tres grupos mencionados). En la orina se realizaron las siguientes pruebas químicas: Benedict, 2,4 dinitrofenilhidrazina y cianuro nitroprusiato, así como cromatografía unidimensional en papel. Se diagnosticó fenilcetonuria en una niña con retardo mental y en uno de sus tres hermanos. Se encontraron 38 casos con metionina ligeramente elevada, sin ninguna otra alteración. Todas las pruebas químicas fueron negativas con excepción de un niño con problemas de la audición y del lenguaje que presentó la prueba del cianuro nitroprusiato positiva, pero ninguna otra alteración, y la 2.4 dinitrofenilhidrazina, que fue positiva en los dos casos con fenilcetonuria. Asimismo, la fenilalanina se demostró en cantidades aumentadas por cromatografía en papel de la orina de estos dos casos. La prevalencia defenilcetonuria en este estudio entre los niños con retardo mental (1:722), es similar a la encontrada en California en niños retardados educables. La ausencia de casos de homocistinuria e histidinemia, nos inclina a considerar que la importancia de estos ECM en relación con retardo mental y, respectivamente, con defectos visuales y del lenguaje, ha sido exageradaÍtem Un problema nutricional activo la deficiencia de hierro y anemia en la mujer embarazada(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1984-01) Flores, Miguel E.; Rodríguez, Jorge; Santistéban, Inés; Araúz, Ana G.; Céspedes, CarlosEste estudio se realizó en un grupo de 121 mujeres en diferentes períodos de embarazo, con edades entre los 16 y 37 años, que asistían a la consulta prenatal del Centro de Salud de Tres Ríos, en la provincia de Cartago, en donde recibe atención médica la población de poco recurso económico, de este Cantón. Se estudió la adecuación de la dieta con respecto a hierro, que mostró un aporte promedio de 20 mg/día, proveniente principalmente de fuentes vegetales. Se evaluó el estado nutricional de hierro de estas mujeres mediante los siguientes indicadores, hemoglobina, volumen de células empacadas, la concentración de hemoglobina corpuscular media, el hierro y la ferritina sérica. Con la excepción del hierro sérico todos los indicadores en el tercer trimestre mostraron valores significativamente menores que los del segundo trimestre. Un 61.8 por ciento de las mujeres presentaron valores de ferritina sérica por debajo de 11 ng/ml, lo que refleja en este grupo la prevalencia de deficiencia severa de hierro, en el último trimestre de embarazo, siendo la prevalencia de anemia: (hemoglobina de un 24 por ciento en este mismo período de embarazo. Al analizar la prevalencia de deficiencia severa de hierro (ferritina en todo el grupo de embarazadas, se encontró en el grupo de mujeres sin anemia, que el 45 por ciento tienen deficiencia severa de hierro; esta es una frecuencia cuatro veces mayor que la observada en los casos de anemia. Tal situación permite esperar en una población semejante que el 12 por ciento de las mujeres embarazadas tengan anemia y el 48 por ciento deficiencia severa de hierro sin anemia. El estudio revela que el problema de anemia, y principalmente la deficiencia de hierro, son causas importantes de morbilidad en algunos grupos de embarazadas y que solo las acciones en la consulta prenatal, no son suficientes para la prevención o tratamiento tempranoÍtem El zinc plasmático y su relación con los percentiles de crecimiento de niños costarricenses en áreas urbanas(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1985-01) Flores, Miguel E.; Ramírez, Jorge A.; Vargas, Emilio; Calivá, Joaquín B.; Céspedes, CarlosEl presente estudio reporta la relación de los percentiles de crecimiento con algunos indicadores del estado nutricional de Zinc, en un grupo de 114 niños costarricenses con edades entre los seis y los 14 meses. Se seleccionaron de áreas urbanas pobres en la provincia de San José, mediante el sistema de muestreo por conglomerados. Para medir la adecuación nutricional de zinc se utilizó el valor de zinc plasmático, el valor en el plasma de las principales proteínas relacionadas con su transporte (albúmina y a 2 macroglobulina) y de la proteína transportadora del retinol (P.T.R) como indicador de disponibilidad de zinc a nivel hepático. En el 14 por ciento de los casos los niveles plasmáticos de zinc están por debajo del límite inferior normal (< 70 ug/dl) que estadísticamente encontramos con confiabilidad del 95 por ciento para los niños con percentiles normales de crecimiento (peso / talla, edad / talla, mayores del 10 percentil). Es en este grupo de niños normales (55 por ciento) donde se encuentran la mayoría de los dieciseis casos con niveles subnormales de zinc. Los niños con concentraciones menores de 70 ug/dl de zinc en al plasma y los que tenían valores normales no mostraron diferencias significativas (p < 0.05), de 123.7 ug/dl. El 37.2 por ciento de los niños se localizan por debajo del 10 percentil (edad / talla, peso / talla) sin relación con los indicadores de deficiencia de zinc, reportada como factor ambiental que contribuye a la frecuencia de retraso en el crecimiento en determinados grupos de población