Examinando por Autor "Bucknor Johnson, Kattia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Enfermedad por el virus de ébola medidas de bioseguridad(Asociación Costarricense de Medicina Forense, 2015-12) Bucknor Johnson, KattiaEl virus Ébola representa el patógeno prototipo de fiebre hemorrágica viral, causando una enfermedad severa de alta tasa de mortalidad. Esta alta mortalidad, combinada con la ausencia de vacunación y de un tratamiento específico, hace que el virus Ébola sea un patógeno importante para la salud pública. La fiebre hemorrágica de Ébola se cree es una zoonosis con persistencia del virus en especies de reservorios encontrados en áreas endémicas. A pesar de todos los esfuerzos realizados en cada brote para identificar los reservorios naturales no se conocen los huéspedes potenciales ni los artrópodos vectores. El manejo de los casos está basado en el aislamiento de los pacientes y en el uso de barreras de aislamiento, tales como ropa e implementos de protección como respiradores. Debido a su rápida propagación la OMS declaró que la enfermedad por el virus Ébola representa una emergencia de salud pública más allá de las fronteras y exhortó a la comunidad internacional a tomar las acciones necesarias para detener la epidemia Ebola virus is regarded as the prototype pathogen of viral hemorrhagic fever, causing severe disease and high case-fatality rates. This high fatality, combined with the absence of treatment and vaccination options, makes Ebola virus an important public health pathogen. Ebola hemorrhagic fever is thought to be a classic zoonosis with persistence of the Ebola virus in a reservoir species generally found in endemic areas. Although much effort has been made to identify the natural reservoirs with every large outbreak of Ebola hemorrhagic fever, neither potential hosts nor arthropod vectors have been identified. Case management is based on isolation of patients and use of strict barrier nursing procedures, such as protective clothing and respirators. In addition, its rapid propagation has led the World Health Organization (WHO) to declare on August 2014 that Ebola virus disease represent a public health emergency of international concern and urged the international community to take action to stop the spreadÍtem Enfermedad por el virus Ébola medidas de bioseguridad(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2017-12) Bucknor Johnson, Kattia; Valerio Hernández, MayelaEl virus Ébola representa el patógeno prototipo de fiebre hemorrágica viral, causando una enfermedad severa de alta tasa de mortalidad. Esta alta mortalidad, combinada con la ausencia de vacunación y de un tratamiento específico, hace que el virus Ébola sea un patógeno importante para la salud pública. La fiebre hemorrágica de Ébola se cree es una zoonosis con persistencia del virus en especies de reservorios encontrados en áreas endémicas. A pesar de todos los esfuerzos realizados en cada brote para identificar los reservorios naturales no se conocen los huéspedes potenciales ni los artrópodos vectores. El manejo de los casos está basado en el aislamiento de los pacientes y en el uso de barreras de aislamiento, tales como ropa e implementos de protección como respiradores. Debido a su rápida propagación la OMS declaró que la enfermedad por el virus Ébola representa una emergencia de salud pública más allá de las fronteras y exhortó a la comunidad internacional a tomar las acciones necesarias para detener la epidemiaÍtem Valoración médico legal de la dermatitis alérgica de contacto en el ámbito laboral(Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 2017-03) Bucknor Johnson, KattiaLa primera barrera con el medio ambiente que protege contra sustancias nocivas y organismos es la piel. Las actividades humanas son sumamente diversas y muchas de los trabajos pueden actuar en detrimento de esta barrera natural provocando enfermedades dermatológicas asociadas con la dinámica laboral. El 90% de todas las dermopatías laborales son dermatitis de contacto, la cual puede ser irritativa o alérgica. En la mayoría de los casos se trata de un eczema en zonas expuestas del cuerpo y con cierta frecuencia en las manos. El diagnóstico se basa en una historia clínica y examen físico detallados, conocimiento de las sustancias que permita diferenciar los irritantes de los alérgenos y una correcta interpretación de las pruebas de alergia. Este es conocimiento básico para peritar en el ámbito médico legal.