Examinando por Autor "Boza Cordero, Ricardo"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización epidemiológica, clínica y microbiológica del brote de diarrea asociado a Clostridium difficile, ocurrido en el Hospital San Juan de Dios, 2008-2009(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-09) Villalobos Zúñiga, Manuel Antonio; Boza Cordero, RicardoAntecedentes: la enfermedad diarreica asociada a Clostridium difficile (EDACD) es la causa más importante de diarrea nosocomial en el mundo. En Costa Rica, se presentó recientemente un brote de EDACD en el Hospital San Juan de Dios de San José, hospital de tercer nivel con 700 camas. En el estudio se analizan las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de los pacientes con EDACD atendidos entre noviembre de 2008 y junio de 2009. Pacientes y métodos: se definió como caso de EDACD un paciente con cuadro diarréico con detección de ELISA positiva por toxina A de C. difficile en heces. Se realizó un análisis de la incidencia anual desde 2004 de EDACD, y de la incidencia mensual de EDACD en 2009 en el HSJD, así como un estudio observacional y retrospectivo de 112 expedientes médicos correspondientes a pacientes con el diagnóstico de EDACD atendidos en el Hospital, en el periodo comprendido entre el 15 de noviembre de 2008 y el 15 de junio de 2009. El análisis de los datos se efectuó mediante pruebas estadísticas descriptivas y medidas de asociación. Resultados: la incidencia de EDACD aumentó desde finales de 2008, y alcanzó su pico máximo en abril de 2009, cuando se implementaron medidas sanitarias que disminuyeron en un 75% el número de pacientes en 8 meses. De los 112 expedientes médicos revisados, 63 (56%) fueron hombres. La edad promedio fue de 65,33 años; 103 (92%) pacientes desarrollaron su enfermedad mientras estuvieron hospitalizados; el tiempo promedio de internamiento fue de 18,6 días. Solo el 9% no presentó ninguna comorbilidad. Las comorbilidades más frecuentes fueron: HTA y DM tipo 2, con un 57,5% y un 39,8%, respectivamente, y enfermedad neuropsiquiátrica en un 29,2%. El 96% (107 pacientes) había recibido tres o más antibióticos antes del inicio de la diarrea. La duración promedio de la antibióticoterapia fue de 32 días por paciente. En promedio, la duración de la diarrea fue de 10,2 días (1-90 días). La mayoría de los pacientes fueron tratados con metronidazol o vancomicina. La letalidad asociada directamente a EDACD fue del 7%. Discusión: se describe un brote de EDACD en un hospital nacional de 700 camas, el cual fue observado con mayor frecuencia en adultos mayores (>65 años), con largas estancias hospitalarias, con múltiples patologías asociadas, quienes habían recibido varios antibióticos por periodos prolongados, principalmente cefotaxima, fluoroquinolonas o clindamicina. Con las medidas médico - sanitarias implementadas, se logró disminuir su incidencia en un 75%, en el transcurso de 8 meses.Ítem Caracterización epidemiológica, clínica y microbiológica del brote de diarrea asociado a Clostridum difficile, ocurrido en el Hospital San Juan de Dios, 2008-2009(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-09) Vilalobos Zúñiga, Manuel; Boza Cordero, RicardoAntecedentes: la enfermedad diarreica asociada a Clostridium difficile (EDACD) es la causa más importante de diarrea nosocomial en el mundo. En Costa Rica, se presentó recientemente un brote de EDACD en el Hospital San Juan de Dios de San José, hospital de tercer nivel con 700 camas. En el estudio se analizan las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de los pacientes con EDACD atendidos entre noviembre de 2008 y junio de 2009. Pacientes y métodos: se definió como caso de EDACD un paciente con cuadro diarréico con detección de ELISA positiva por toxina A de C. difficile en heces. Se realizó un análisis de la incidencia anual desde 2004 de EDACD, y de la incidencia mensual de EDACD en 2009 en el HSJD, así como un estudio observacional y retrospectivo de 112 expedientes médicos correspondientes a pacientes con el diagnóstico de EDACD atendidos en el Hospital, en el periodo comprendido entre el 15 de noviembre de 2008 y el 15 de junio de 2009. El análisis de los datos se efectuó mediante pruebas estadísticas descriptivas y medidas de asociación. Resultados: la incidencia de EDACD aumentó desde finales de 2008, y alcanzó su pico máximo en abril de 2009, cuando se implementaron medidas sanitarias que disminuyeron en un 75% el número de pacientes en 8 meses. De los 112 expedientes médicos revisados, 63 (56%) fueron hombres. La edad promedio fue de 65,33 años; 103 (92%) pacientes desarrollaron su enfermedad mientras estuvieron hospitalizados; el tiempo promedio de internamiento fue de 18,6 días. Solo el 9% no presentó ninguna comorbilidad. Las comorbilidades más frecuentes fueron: HTA y DM tipo 2, con un 57,5% y un 39,8%, respectivamente, y enfermedad neuropsiquiátrica en un 29,2%. El 96% (107 pacientes) había recibido tres o más antibióticos antes del inicio de la diarrea. La duración promedio de la antibióticoterapia fue de 32 días por paciente. En promedio, la duración de la diarrea fue de 10,2 días (1-90 días). La mayoría de los pacientes fueron tratados con metronidazol o vancomicina. La letalidad asociada directamente a EDACD fue del 7%. Discusión: se describe un brote de EDACD en un hospital nacional de 700 camas, el cual fue observado con mayor frecuencia en adultos mayores (>65 años), con largas estancias hospitalarias, con múltiples patologías asociadas, quienes habían recibido varios antibióticos por periodos prolongados, principalmente cefotaxima, fluoroquinolonas o clindamicina. Con las medidas médico- sanitarias implementadas, se logró disminuir su incidencia en un 75%, en el transcurso de 8 meses. Background: Clostridium difficile associated diarrhea (CDAD) is the main cause of nosocomial diarrhea in the world. Recently there was an outbreak of CDAD in the San Juan de Dios Hospital, San José - Costa Rica; a tertiary care center with 700 beds. This study analyses the epidemiological, clinical and microbiological characteristics of the inpatients with CDAD treated from November 2008 to June 2009. Population and methods: A CDAD case was defined as a patient with diarrhea and with positive ELISA for C. difficile A toxin in feces. An analysis of the annual incidence of CDAD from 2004 to 2008, and the monthly incidence in 2009 at HSJD was made, as well as a retrospective and observational study of 112 medical records for patients diagnosed with CDAD treated at this hospital, from November 15, 2008 to June 15, 2009. The analysis of the data was made using descriptive statistics and measures of association. Results: The incidence of CDAD increased significantly since the end of 2008 and reached its maximum peak in April 2009, when sanitary measures were implemented. They reduced by 75% the number of patients with CDAD in 8 months. Of the 112 medical records reviewed, 63 (56%) were men. The mean age was 65.33 years, 103 (92%) patients developed the disease while hospitalized; the mean period of hospitalization was 18.6 days. Only 9% did not suffer from any comorbidity. The most frequent comorbidities were: hypertension and type 2 diabetes, with 57.5% and 39.8%, respectively, and neuropsychiatric disease with 29.2%. A 96% (107 patients) had received three or more antibiotics before the onset of diarrhea. The mean duration of antibiotic therapy was 32 days per patient. In average, the duration of diarrhea was 10.2 days (1-90 days). Most patients were treated with metronidazole or vancomycin. The mortality directly associated to CDAD was 7%. Discussion: An outbreak of CDAD in a national hospital with 700 beds is described. It was observed more frequently in elderly (>65 years) with long hospital stays, with multiple comorbidities and who had received multiple antibiotics for prolonged periods; mainly cefotaxime, fluoroquinolones or clindamycin. After sanitary and medical measures were implemented, the impact was reduced in 75% over 8 monthsÍtem Condición inmunológica de los pacientes portadores de VIH/Sida en el momento de su diagnóstico en el Hospital San Juan de Dios(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-09) Vargas Mejía, Carmen; Boza Cordero, RicardoObjetivo: comparar el estado inmunológico al momento del diagnóstico durante 3 años, de los pacientes con VIH/Sida atendidos en el Hospital San Juan de Dios. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo de los casos nuevos diagnosticados con VIH/Sida, mayores de 14 años, en 2003, 2006 y 2009, en la Clínica de Atención al Paciente con VIH del Hospital San Juan de Dios, Costa Rica, según los datos en los expedientes clínicos. Para evaluar el estado inmunológico se utilizó el recuento de linfocitos T CD4+ al momento del diagnóstico del VIH, estableciéndose como diagnóstico tardío 200 células/μl. Para el análisis se realizó la estimación de las frecuencias y fuerzas de asociación entre las variables. Resultados: de los 282 casos estudiados, el 46,8% se presentó en una etapa avanzada de la enfermedad. En el conjunto de todos los casos, el diagnóstico tardío fue más frecuente en los hombres (54%) que en las mujeres (26%). Con respecto a la edad, hay un aumento en el riesgo que es proporcional al aumento en la edad. Se observó que el porcentaje de pacientes diagnosticados en forma tardía aumentó en el transcurso de los años estudiados, aunque se observa una disminución en el grupo de pacientes que llegan tardíamente para el inicio del TARV; esta disminución obedece a un aumento en el diagnóstico tardío y no a un aumento en el diagnóstico oportuno. Conclusiones: el diagnóstico tardío de la infección por el VIH representa un problema de salud pública en el área de atracción del Hospital San Juan de Dios. Es necesario desarrollar estrategias que permitan mejorar la capacidad resolutiva en el primer y segundo nivel de atención, para el diagnóstico del VIH de forma más oportuna. En el área de atracción del Hospital San Juan de Dios, las poblaciones que tienen mayor riesgo de ser diagnosticadas tardíamente son los hombres heterosexuales, en edades entre 25 y 64 años.Ítem Condición inmunológica de los pacientes portadores de VIH/Sida en el momento de su diagnóstico en el Hospital San Juan de Dios(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-09) Vargas Mejía, Carmen; Boza Cordero, RicardoObjetivo: comparar el estado inmunológico al momento del diagnóstico durante 3 años, de los pacientes con VIH/Sida atendidos en el Hospital San Juan de Dios. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo de los casos nuevos diagnosticados con VIH/Sida, mayores de 14 años, en 2003, 2006 y 2009, en la Clínica de Atención al Paciente con VIH del Hospital San Juan de Dios, Costa Rica, según los datos en los expedientes clínicos. Para evaluar el estado inmunológico se utilizó el recuento de linfocitos T CD4+ al momento del diagnóstico del VIH, estableciéndose como diagnóstico tardío <200 células/μl. Para el análisis se realizó la estimación de las frecuencias y fuerzas de asociación entre las variables. Resultados: de los 282 casos estudiados, el 46,8% se presentó en una etapa avanzada de la enfermedad. En el conjunto de todos los casos, el diagnóstico tardío fue más frecuente en los hombres (54%) que en las mujeres (26%) (p<0,05), y en los hombres heterosexuales (57%) que en los que tienen sexo con hombres (50%) (p<0,05). Con respecto a la edad, hay un aumento en el riesgo que es proporcional al aumento en la edad. Se observó que el porcentaje de pacientes diagnosticados en forma tardía aumentó en el transcurso de los años estudiados, aunque se observa una disminución en el grupo de pacientes que llegan tardíamente para el inicio del TARV; esta disminución obedece a un aumento en el diagnóstico tardío y no a un aumento en el diagnóstico oportuno. Conclusiones: el diagnóstico tardío de la infección por el VIH representa un problema de salud pública en el área de atracción del Hospital San Juan de Dios. Es necesario desarrollar estrategias que permitan mejorar la capacidad resolutiva en el primer y segundo nivel de atención, para el diagnóstico del VIH de forma más oportuna. En el área de atracción del Hospital San Juan de Dios, las poblaciones que tienen mayor riesgo de ser diagnosticadas tardíamente son los hombres heterosexuales, en edades entre 25 y 64 años. Objective: To compare the immune status duringthree years of patients diagnosed with HIV/AIDS who were treated at the San Juan de Dios Hospital. Materials and Methods: Retrospective, descriptive study of the new cases of HIV/AIDS, older than14 years of age, in 2003, 2006 and 2009 at the HIV Outpatient Clinic of the San Juan de Dios Hospital, Costa Rica, according to data in the clinical records. To evaluate the immune status the CD4 + T lymphocytes count at moment of HIV diagnosis was used, establishing as late diagnosis <200 cells. For the analysis, an estimate of the frequency and strength of association between variables was performed. Results: From the282 cases studied, 46.8% of them were at an advanced stage of the illness. Considering all cases, late diagnosis was more frequent in men (54%) than in women (26%) (p<0.05) and in heterosexual men (57%) than in men who have sex with with men (50%) (p<0.05). In regard to age, there is an increase in risk proportional to the increase in age. It was observed that the percentage of late-diagnosis patients has increased throughout the years herein studied. Even though a decrease in the group of patients who come late for the start of the ART was observed, this decrease is due to an increase in late diagnosis and not because of an increase in timely diagnosis. Conclusions: Late diagnosis of HIV infection represents a public health problem in the geographical area covered by the services of the San Juan de Dios Hospital. It is necessary to develop strategies that allow the improvement of the resolving capacity of the primary and secondary levels of attention in order to achieve HIV diagnosis in a timely manner. In the geographical area covered by the San Juan de Dios Hospital, the populations with a greater risk of late diagnosis are heterosexual men between the ages of 25 and 64.Ítem Enfermedad de Lyme (Borreliosis de Lyme) en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2011-03) Boza Cordero, RicardoLa enfermedad de Lyme o borreliosis de Lyme es una zoonosis transmitida por garrapatas del género Ixodes y producida por la espiroqueta Borrelia burgdorferi. Ha sido descrita principalmente en Norteamérica, Europa y Asia, y se caracteriza clínicamente por una presentación en tres etapas: inicial con eritema migrans que comienza alrededor de la picadura de la garrapata; infección diseminada con fiebre, ataque al estado general, artritis migratoria, linfadenopatías, alteraciones neurológicas y hepatitis; y la forma crónica, caracterizada por artritis, periostitis, encefalomielitis crónica y polirradiculopatía, entre otras manifestaciones. En Costa Rica se desconocen notificaciones de pacientes con esta patología, por lo que se presenta el caso de una mujer adulta que tras un viaje al Estado de La Florida en los Estados Unidos, presentó cuadro clínico y serológico compatible con la forma leve de la enfermedad de Lyme. Se discuten los hallazgos y se alerta sobre la posibilidad de diagnosticar esta zoonosis, dado el auge del turismo ecológico en estos días.Ítem La Fiebre Manchada de las montañas rocosas en Costa Rica, una alerta al personal de salud(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2008-06) Boza Cordero, RicardoÍtem Infecciones nosocomiales por bacterias productoras de ß lactamasa de espectro ampliado: prevalencia, factores de riesgo y análisis molecular(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-06) Araya Fonseca, Carlos; Boza Cordero, Ricardo; Arguedas Soto, Laura; Badilla Baltodano, Gloria; García Santamaría, FernandoJustificación y objetivos: La producción de ß-lactamasas es uno de los principales mecanismos de resistencia a antibióticos utilizados por las bacterias Gram negativas. A partir de los años 80 se describe en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae un nuevo tipo de estas enzimas, las ßlactamasas de espectro ampliado (BLEA) que inactivan todos los antibióticos ß-lactámicos, con excepción de los carbapenémicos. Su diseminación global ha sido muy rápida, lo que ha creado problemas terapéuticos importantes. Este trabajo tiene como objetivos el análisis de la frecuencia de las infecciones producidas por estas bacterias en pacientes internados en el Hospital San Juan de Dios (HSJD), los factores de riesgo para su adquisición y el análisis molecular de las enzimas identificadas. Metodología: Se revisaron los archivos del laboratorio de bacteriología del HSJD de 2004 y 2005, con el fin de identificar cepas de K. pneumoniae y E. coli productoras de BLEA. La muestra control fue seleccionada al azar entre los cultivos negativos de E. coli y K. pneumoniae por BLEA obtenidos durante mismo período en las bacterias de interés. Solo se incluyeron los reportes positivos por muestra intrahospitalarias. Se analizaron los factores de riesgo para adquirir estas infecciones en pacientes internados entre marzo y julio de 2004. Para la identificación de las bacterias, la sensibilidad a diversos antibióticos, así como la producción de BLEA, se utilizó el equipo automatizado VITEKR BioMérieux. La comprobación de la producción de estas enzimas se efectuó por medio de la prueba de disco empleando cefotaxima, cefotaxima + clavulanato, ceftazidima y ceftazidima + clavulanato. La identificación de las secuencias de los tipos de ß-lactamasas SHV-5, CTX-M y TEM se efectuó por medio de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Resultados: En 2004, en el 12% de los aislamientos de E. coli y el 16% de K. pneumoniae se demostró la producción de BLEA. En 2005, el 18% y el 40% de esas bacterias, respectivamente, fueron BLEA+. Se estudiaron 44 pacientes y 47 controles y los factores de riesgo para adquirir infecciones por estos gérmenes fueron la estancia intrahospitalaria. Se demostró alta resistencia a gentamicina (78%), ciprofloxacina (85%), sulfametoxazol-trimetoprim (91%), piperacilina-tazobactam (78%) y cefepime (100%) en las bacterias productoras de BLEA. Los tipos de ß-lactamasa identificados en aislamientos de E. coli fueron TEM un 94%, SHV-5 en un 76%, y CTX-M en un 3% y en K. pneumoniae TEM en el 100%, CTX-M en el 30% y SHV-5 0%. En algunas bacterias se logró demostrar más de un tipo de enzima.Ítem Leptospirosis en humanos(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1996-08) Solano Chinchilla, Antonio; Boza Cordero, Ricardo; Saenz Bolaños, ElizabethLa leptospirosis humana es una zoonosis con amplia distribución mundial. Es una enfermedad febril aguda, causada por bacterias del género Leptospira, que infectan a variados animales domésticos y silvestres, los que frecuentemente se transforman en portadores asintomáticos. El hombre se puede infectar en contacto con agua contaminada con la orina de estos animales. En Costa Rica, desde hace varios años el interés sobre el estudio de esta zoonosis ha venido en aumento, con la identificación de epidemias y de múltiples casos aislados, por lo que su conocimiento es de gran importancia. El propósito de este trabajo es revisar la literatura escrita en lengua inglesa sobre leptospirosis, y hacen énfasis en su fisiopatología, el diagnóstico de laboratorio y su tratamiento. Se revisaron por medio de la red de Medline los artículos publicados sobre leptospirosis de 1984 al 994. Las leptospiras pertenecen a la familia Spirochetaceae.Ítem Linfadenitis por Cryptococcus Neoformans en un paciente con enfermedad por VIH(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1996-09) Boza Cordero, Ricardo; Avilés Montoya, Alvaro; Jiménez, ErnestoLa criptococosis es una de las micosis más frecuentes en pacientes con enfermedad por VIH. La forma más severa es la meníngea, sin embargo puede localizarse en diversos órganos. Las linfadenopatías son un hallazgo frecuente en los pacientes con infección/enfermedad por VIH y su etiología es compleja. Se presenta el caso de un paciente con enfermedad por VIH y linfadenopatías cervicales por Cryptococcus neoformans, presentación poco frecuente de esta entidad. Se enfatiza sobre la necesidad de realizar estudios exhaustivos con el fin de esclarecer la etiología de las linfadenopatías en estos pacientesÍtem Mononucleosis Infecciosa Crónica (A propósito del primer caso publicado en Costa Rica)(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1986-01) Boza Cordero, RicardoLa mononucleosis infecciosa es una enfermedad producida por el virus de Epstein-Barr, perteneciente a la familia de los Herpesvirus. El cuadro clínico clásico se caracteriza por fiebre, linfadenopatías, faringitis, linfocitosis con linfocitos atípicos en sangre periférica y presencia de anticuerpos heterófilos. Su evolución es benigna, de corta duración y autolimitada. No obstante, en algunos pacientes ha sido demostrado un curso más prolongado, lo que se ha denominado mononucleosis infecciosa crónica. Esta entidad ha sido bien definida clínicamente. Serológicamente se detecta un aumento de los anticuerpos contra el antígeno de la cápside y contra el antígeno precoz del virus Epstein-Barr. Se ha observado que en la mayoría de estos pacientes existe una actividad anormal de linfocitos T supresores. En el presente trabajo, se analiza el primer paciente con esta enfermedad reportado en Costa Rica, y se discuten los hallazgosÍtem Neutropenia crónica e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2008-09) Noguera Valverde, Ronald A.; Boza Cordero, RicardoSe presenta el caso de un paciente masculino con neutropenia crónica e infección por el virus de inmunodeficiencia humana, con una revisión de los posibles mecanismos patogénicos. Las alteraciones hematológicas como anemia, trombocitopenia y leucopenia se presentan asociadas con frecuencia a la infección aguda por el virus de inmunodeficiencia humana. Al establecer la terapia antirretroviral y disminuir la actividad del virus, estas alteraciones tienden a mejorar. Sin embargo, algunos fármacos antirretrovirales, como la zidovudina, poseen toxicidad medular y pueden producir o empeorar las alteraciones hematológicas en estos pacientes, lo cual lleva a cambios en los esquemas de tratamiento. Los citotóxicos y antimetabolitos empleados en el tratamiento de neoplasias asociadas tienen conocida actividad depresora sobre la médula ósea. Algunos antimicrobianos utilizados en la profilaxis de infecciones poseen también toxicidad hematológica conocida, como el trimetoprim-sulfametoxazol, por lo que deben ser utilizados con precaución en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Por otro lado, se plantean mecanismos alternativos que causan neutropenia en estos pacientes, como la formación de anticuerpos antineutrófilos, daño primario del progenitor granulocítico, por desbalance en la producción de neutrófilos, por anticuerpos contra la glicoproteína gp120 de la cápside viral del VIH, y deficiencias vitamínicas. En el caso del paciente neutropénico febril, en quien se sospecha infección bacteriana grave, se pueden utilizar los factores estimulantes de las colonias de granulocitos para aumentar los conteos absolutos de neutrófilos y mejorar la recuperación clínica.Ítem Prevalencia e identificación genotípica de Enterococos Vancomicina resistentes en pacientes en un medio hospitalario(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2004-04) Salas Vargas, Ana V.; Boza Cordero, Ricardo; Bustamante García, Warner; Garcia Santamaría, Fernando; Barrantes Valverde, EdithÍtem Recomendaciones para el uso de la terapia antirretroviral en infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-12) Solano Chinchilla, Antonio; León Bratti, María Paz; Messino Julio, Alfredo; Vargas Mejía, Carmen; Boza Cordero, Ricardo; Porras, OscarEl siguiente documento recolecta información actualizada para el abordaje de la persona con infección por el virus de inmunodeficiencia humano, adaptado a la realidad nacional. Se considera que la terapia antirretroviral debe iniciarse lo antes posible en personas con conteo linfocitario menor de 350 linfocitos T CD4+/mm3, previa valoración clínica y asegurando seguimiento estricto por parte de un equipo interdisciplinario. La carga viral será el parámetro que se utilizará para el seguimiento y, como meta, se proyecta alcanzar indetectabilidad a los 6 meses de tratamiento Abstract: The following document is a guideline adapted to the national reality for the management of people living with HIV. Once a clinical assessment has been made, the antiretroviral therapy must be initiated as soon as possible in all the patients with a CD4+ count less than 350 cels/mm3. A strict follow-up by an interdisciplinary team must be guaranteed. The viral load will be the follow-up parameter. The aim is that it will be undetectable after 6 months of treatment.Ítem Recomendaciones para el uso de la terapia antirretroviral en infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en Costa Rica(San José: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-12) Solano Chinchilla, Antonio; León Bratti, María Paz; Messino Julio, Alfredo; Vargas Mejía, Carmen; Boza Cordero, Ricardo; Porras, OscarEl siguiente documento recolecta información actualizada para el abordaje de la persona con infección por el virus de inmunodeficiencia humano, adaptado a la realidad nacional. Se considera que la terapia antirretroviral debe iniciarse lo antes posible en personas con conteo linfocitario menor de 350 linfocitos T CD4+/mm3, previa valoración clínica y asegurado seguimiento estricto por parte de un equipo interdisciplinario. La carga viral será el parámetro que se utilizará para el seguimiento y como meta, se proyecta alcanzar indetectabilidad a los 6 meses de tratamientoÍtem Recomendaciones para el uso de la terapia antirretroviral en infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-12) Solano Chinchilla, Antonio; León Bratti, María Paz; Messino Julio, Alfredo; Vargas Mejía, Carmen; Boza Cordero, Ricardo; Porras, OscarEl siguiente documento recolecta información actualizada para el abordaje de la persona con infección por el virus de inmunodeficiencia humano, adaptado a la realidad nacional. Se considera que la terapia antirretroviral debe iniciarse lo antes posible en personas con conteo linfocitario menor de 350 linfocitos T CD4+/mm3 , previa valoración clínica y asegurando seguimiento estricto por parte de un equipo interdisciplinario. La carga viral será el parámetro que se utilizará para el seguimiento y, como meta, se proyecta alcanzar indetectabilidad a los 6 meses de tratamiento.Ítem Recomendaciones para la prevención de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en Costa Rica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2004-12) Porras, Oscar; Boza Cordero, Ricardo; León Bratti, María paz; Mesino Julio, Alfredo; Solano Chinchilla, AntonioÍtem Resistencia bacteriana a antibióticos en el Hospital San Juan de Dios, 1995-1999(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2001-12) Boza Cordero, Ricardo; Barrantes Valverde, EdithJustificación: La resistencia a antibióticos por parte de bacterias patógenas es un grave problema mundial. Su control ha sido difícil pero deben hacerse todos los esfuerzos por realizarlo. Conocer la epidemiología en las diferentes regiones y países se constituye en parte importante de este control. Este estudio se Uev6 a cabo con el fin de analizar el comportamiento de la resistencia en el hospital San Juan de Dios centro de atención nacional de adultos de aproximadamente 700 camas. Materiales y métodos: El estudio se basó en los datos obtenidos en los años 1995-1999 ya que en 1995 se inició el empleo de equipo automatizado VITEK® en este hospital Se analizaron 2817 aislamientos de cocos Gram positivos (CGP) y 7626 de bacilos Gram negativos (BGN) obtenidos de todos los sitios anatómicos y fluidos corporales. Por ser un estudio retrospectivo. no se pudo definir cuáles aislamientos provenían de infecciones ¡otra o extrahospitalarias. Resultados: Staphylococcus aureus fue el CGP más frecuentemente aislado, mientras que el BGN frecuente fue Eseherichia eoli. En más de 90% de los estafilococos aislados se demostró resistencia a la penicilina. La resistencia a la oxacilina en S.aureus se incrementó de 35% en 1995 a 52% en 1999 mientras que en los estafilococos coagulasa negativa, pasó de 70 a 77% en el mismo periodo. La resistencia a la cefalotina en S.aureus pasó de 35 a 50% mientras que en los estafilococos coagulasa negativa pasó de 65 a 76%. La resistencia a la clindamicina en ambos grupos bacterianos se mantuvo relativamente estable. No se demostró resistencia a la vancomicinaÍtem Significado de la Eosinofilia en el Liquido Cefalorraquideo(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1985-01) Boza Cordero, RicardoEn el presente trabajo, se discuten algunos conceptos acerca de la biología del eosinófilo y la importancia de su presencia en el líquido céfalorraquideo (L.C.R.). Estas células tienen un papel fundamental en la defensa del organismo contra infestaciones por algunos parásitos. Actúan como “células mediadoras” en el mecanismo cito-tóxico mediado por IgG y complemento. Otra de sus funciones es el papel regulador en las reacciones de hipersensibilidad inmediata. Evidencias recientes demuestran que en ocasiones, los eosinófilos pueden dañar algunos tejidos. Sin embargo, la importancia práctica de este fenómeno aún no está clara. La presencia de dichas células en el LCR es un hecho anormal y sus causas son variadas. Sus funciones en este sitio probablemente son similares a las comprobadas en otros tejidos. En términos prácticos, el hallazgo de eosinófilos en el LCR es un dato de gran valor para el médico por lo que debe ponerse atención en su búsqueda.Ítem Síndrome demencial asociado a VIH/sida. A propósito de un paciente(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2011-12) Boza Cordero, RicardoEl VIH afecta el sistema nervioso produciendo variadas manifestaciones clínicas, siendo las alteraciones neuropsicológicas las más frecuentes. Se pueden encontrar cambios histopatológicos por VIH hasta en el 25% de necropsias. Actualmente se considera que la demencia asociada al VIH (DA-VIH) es la causa más frecuente de demencia en personas menores de 40 años. El diagnóstico de esta entidad es importante porque se considera a la DA-VIH como enfermedad definitoria de sida, su presencia influiría definitivamente en la adherencia al tratamiento y se ha observado que su evolución podría ser revertida con el uso de medicamentos antirretrovirales. El estudio y seguimiento de estos pacientes deberá basarse en las manifestaciones clínicas, análisis neuropsicológicos y el uso de neuroimágenes. Se presenta el caso de un paciente masculino de 39 años que inició con pérdida progresiva de la memoria y temblor fino distal al que se le diagnosticó síndrome demencial asociado a VIH estudiado por medios clínicos, neuropsicológicos y por neuroimágenes. Se hace énfasis en la fisiopatología de este trastorno, la importancia de su diagnóstico adecuado así como del uso del tratamiento antirretroviral.Ítem Síndrome linfonodular mucocutáneo (Síndrome de Kawasaki)(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1984-04) Boza Cordero, Ricardo; Ortiz Carazo, RobertoEl Síndrome Linfonodular Mucocutáneo, o Síndrome de Kawasaki fue descrito por primera vez en niños japoneses en 1967 por el Dr. Tomisaku Kawasaki. Sin embargo, únicamente dos casos de este síndrome en adultos han sido descritos. Se presenta el caso de un adulto joven con signos y síntomas compatibles con este síndrome (fiebre prolongada, rash, cambios típicos en manos y pies, linfadenopatías, congestión conjuntival, disfunción hepática moderada: ictericia, fosfatasa alcalina aumentada, tiempo de protrombina alterado transaminasas normales). Se descartaron otras entidades que pueden producir cuadros similares. Los hallazgos son bastantes característicos en adultos, difíciles de confundir con otras entidades clínicas, principalmente los cambios que se producen en manos y pies. Su etiología es desconocida. Varias explicaciones se han apuntado, pero ninguna es satisfactoria. Las complicaciones cardiacas son las más importantes, las cuales son causa del 10/0 - 20/0 de la mortalidad observada. El diagnóstico es esencialmerite clínico. El tratamiento debe realizarse con aspirina, observando cuidadosamente la evolución cardiovascular.