Examinando por Autor "Blanco Romero, Luis"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto de dos protocolos de ejercicio físico en parámetros antropométricos y fisiológicos en pacientes con enfermedad coronaria(Asociación Costarricense de Cardiología, 2011-12) Araya Ramírez, Felipe; Blanco Romero, Luis; Salas Cabrera, JorgeIntroducción. El ejercicio físico es esencial para la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad cardiaca, ya que proporciona una serie de beneficios fisiológicos que mejoran la salud y la calidad de vida del paciente. Objetivo. Realizar una comparación entre dos protocolos de rehabilitación cardiaca de fase II, uno bajo las normas de la Asociación Americana de Rehabilitación Cardio-pulmonar (AACRP) y el otro tradicionalista, basado en movimiento básico, sin principios regulados de entrenamiento físico. Metodología. Es un estudio experimental con un diseño de medidas repetidas, en pacientes cardiópatas remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca. Se dividieron en dos grupos: el grupo 1 que trabajó con el protocolo recomendado por la AARCP y el grupo 2, que trabajó con un protocolo tradicional. Se evaluaron parámetros antropométricos (peso, porcentaje de grasa corporal e índice de masa corporal), fisiológicos (frecuencia cardiaca y presión arterial de reposo, consumo máximo de oxígeno y flexibilidad) y bioquímicos (glucemia y perfil lipídico) antes y después del programa de ejercicios cuya duración fue 12 semanas. Resultados. Se reclutaron 35 pacientes, 17 en el grupo 1 y 18 en el grupo 2. El grupo 1 mostró resultados significativamente superiores (p<0,05) en las variables peso corporal, porcentaje de grasa corporal, flexibilidad y frecuencia cardiaca de reposo; con ambos protocolos se registraron cambios significativos (p<0,05) en la presión arterial de reposo y el consumo máximo de oxígeno. No se encontraron cambios significativos en el perfil bioquímico con ningún protocolo. Conclusión: El protocolo de ejercicio recomendado por la AARCP mostró resultados superiores al protocolo de ejercicio no estructurado en variables físicas y fisiológicas, pero no en el perfil bioquímico.Ítem Efecto de un programa de ejercicios en la capacidad funcional y respuesta hemodinámica de pacientes con enfermedad cardiovascular(Asociación Costarricense de Cardiología, 2014-07) Araya Ramírez, Felipe; Ureña Bonilla, Pedro; Blanco Romero, Luis; Grandjean, Peter W.Introducción: la sobrevivencia después de un evento cardiaco ha aumentado en Costa Rica en la última década. Por consiguiente, este aspecto podría ser atribuido a los programas de rehabilitación cardiaca (RC). La RC mejora la capacidad funcional, reduce la presión arterial en reposo y durante el ejercicio; sin embargo, estos factores no han sido bien establecidos en pacientes cardiacos costarricenses. Propósito: examinar el efecto de un programa de ejercicios en la capacidad funcional y la respuesta hemodinámica de pacientes con enfermedad cardiovascular. Metodología: doscientos veinte y seis pacientes cardiacos con una edad = 58 ± 13 años, estatura = 1,67 ± 0,9 metros; peso = 75,0 ± 12,0 kg; IMC = 26,7 ± 3,7 kg/m2; VO2max = 13,4 ± 4,9 ml/kg/min, frecuencia cardiaca en reposo (FCrep) = 71 ± 13 lpm; presión arterial sistólica (PAS) = 112 ± 18 mmHg y presión arterial (PAD) diastólica = 69 ± 10 mmHg, participantes de nuestro programa de RC de la Universidad Nacional. Los pacientes completaron una prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) antes y después de cumplir un programa de ejercicios de 12 semanas. La capacidad funcional de ejercicio y el VO2máx fueron estimados con la utilización de la distancia recorrida en la PC6M. Se empleó la prueba T para medidas repetidas para determinar las diferencias entre las mediciones antes y después del programa. También se calcularon los tamaños de efecto (TE) y la probabilidad se estableció a priori de P ≤ 0,05. Resultados: Los pacientes mejoraron su capacidad funcional de ejercicio un 31% en la de 410 ± 100 a 539 ± 93 m, IC 95% -138,4 a -118,8, P <0,001, y el VO2max un 25 % de 13,4 ± 5,0 a 16,8 ± 5,2 ml/kg/min, IC 95 % -3,7 a -3,1, P < 0,001. La PAS disminuyó un 3,6 %, de 112 ± 18 a 108 ± 17 mmHg, IC 95 % 1,48 a 5,98, P = 0,001 y la PAD se redujo un 2,9 %, de 69 ± 10 a 67 ± 9,0 mmHg, IC 95 % 0,82 a 3,6, P = 0,002. La presión arterial media (PAM) de igual forma disminuyó un 3,6 %, de 83 ± 11 a 80 ± 10 mmHg, IC 95 % 1,2 a 4,2, P < 0,001. Los tamaños de efecto para la PC6M, VO2max, PAS, PAD y PAM son 1,29, 0,68, 0,22, 0,22 y 0,27 respectivamente. Los pacientes mostraron una mejor frecuencia cardiaca de recuperación a los 5 minutos después de la PC6M (35 latidos por minuto, IC 95 % 20,9 a 24,8, P <0.001) versus 23 latidos por minuto, IC 95 % 33,3 a 37,7, P <0,001). También se registró una mayor recuperación en la PAS (29 mmHg, IC 95 % 15,06 a 19,25, P <0,001) en contraste con 17 mmHg, IC 95 % 25,01 a 32,6, P <0,001). Los tamaños de efecto para la frecuencia cardiaca y la PAS de recuperación después de la PC6M fueron 0,85 y 0,73 respectivamente. Conclusión: Nuestro programa de rehabilitación cardiaca aumentó la capacidad funcional y mejoró la respuesta hemodinámica después del ejercicio. Estos hallazgos proveen una evidencia razonable que la RC puede contribuir a la sobrevivencia y la calidad de vida de los pacientes cardiacos costarricenses.Ítem Indicadores antropométricos y fisiológicos de la salud en trabajadores de diferentes empresas costarricenses(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2014-06) Rodríguez Montero, Alejandro; Ureña Bonilla, Pedro; Blanco Romero, Luis; Sánchez Ureña, Braulio; Salas Cabrera, JorgeObjetivo: Evaluar indicadores antropométricos, fisiológicos y de aptitud física relacionados con la salud en trabajadores costarricenses. Método: Participaron 965 sujetos (379 hombres y 586 mujeres) trabajadores de diferentes empresas públicas y privadas, con una edad promedio de ±40,34 años. El peso fue determinado con una balanza validada, con una precisión de ±100 gr, marca Tanita, modelo BF-682W; el porcentaje de grasa fue medido mediante el protocolo de pliegues cutáneos utilizando un calyper marca Lange, modelo 12-1110. Resultados: El 19,5 % de los sujetos tiene presiones arteriales calificadas como no saludables. El 57 % de los funcionarios presentó porcentajes de grasa calificados como no saludables, el 67,9 % índices de masa corporal no saludables, el 37,5 % presentó un riesgo de enfermedad cardiovascular entre alto y muy alto. El comportamiento de las variables estudiadas fue significativ me e ife e e egú exo (p ≤ 0,05). E función de la variable edad, las personas más jóvenes, mostraron los mejores valores promedio relacionados con el e o e lu (p ≤ 0,05). Se egi o co el cio e significativas entre la mayoría de las variables analizadas (p ≤ 0,05). Discusión: Los datos registrados son consistentes con lo reportado en la literatura científica. Se concluye que un alto porcentaje de los trabajadores muestran valores no saludables. Estos datos sirven de alerta para aumentar las actividades de promoción de la salud en el ambiente laboral, en relación con los hábitos alimentarios y con estilos de vida físicamente activos (ejercicio físico).Ítem Influencia de la capacidad funcional inicial en marcadores fisiológicos después de un programa de rehabilitación cardíaca(Asociación Costarrciense de Cardiología, 2013-06) Araya Ramírez, Felipe; Ureña Bonilla, Pedro; Sánchez Ureña, Braulio; Blanco Romero, Luis; Rodríguez Montero, Alejandro; Moraga Rojas, CristiamIntroducción: Las padecimientos cardiovasculares que incluyen la enfermedad arterial coronaria (EAC) son la causa líder de muertes en Costa Rica, mientras que la participación en programas de rehabilitación cardiaca (PRC) ayudan a tratar la EAC, también aumentan su capacidad funcional. Aunque los beneficios fisiológicos de los PRC ya están bien establecidos, el impacto de una capacidad funcional inicial en los marcadores fisiológicos después de un PRC está menos definido. Esta capacidad inicial puede ser estimada por medio de la distancia recorrida en la prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) y también se puede medir el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) con esta prueba.