Examinando por Autor "Bastidas, Gilberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Concausalidad en un caso clínico de hematoma subdural(Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 2017-09) Iglesias, Román; Bastidas, Daniel; Arciniegas, Yenifer; Bastidas, GilbertoLas ciencias forenses, a través, de su cuerpo de conocimiento, debe encaminar de manera precisa, por medio del aporte de suficientes datos, la ejecución de la leyes en función de la justicia con especial interés en homicidios concausales, donde la existencia en la víctima de una condición desconocida por el atacante agrava el efecto de su acción, que termina con la vida de la víctima. En este reporte se presenta un caso en que un traumatismo facial ocasionado en una disputa entre atacante y atacado degenera en hematoma subdural agudo con muerte súbita de este último, atribuido a debilidad intrínseca de la pared de los vasos sanguíneos y/o defecto en el grosor de la concha del temporal e incluso a la sumatoria de ambas circunstancias anatómicas. Se concluye que la experticia forense con base en la sustentación de la evidencia es clave para el establecimiento de responsabilidad de autoría de un hecho ilícito.Ítem Prevalencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos en una comunidad rural de Cojedes, Venezuela(San José: Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-12) Bastidas, Gilberto; Rojas, Carolina; Martínez-Silva, Elisa; Loaiza, Lisbeth; Guzmán, María; Hernández, Varuna; Rodríguez, Luis; Rodríguez, Flor; Meertens, LesbiaLa parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública, por la elevada prevalencia que muestran, donde los manipuladores de alimentos parasitados, se convierten en potenciales fuentes de infección, pues algunas formas se transmiten directamente de la fuente de infección al susceptible, por vía fecal-oral. A esto se suma el incremento en el consumo de comida fuera del núcleo familiar, en residentes de zonas urbanas y rurales. El objeto es recolectar información para que las autoridades sanitarias implementen programas de salud acordes a cada región. Métodos: estudio descriptivo, de campo y transversal. Fueron 64 los manipuladores de alimentos, pero la muestra fue de 50. Se aplicó un cuestionario sobre prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos, se denominó nivel socioeconómico y prevalencia de parasitosis por ensayos coproparasitológicos. Resultados: fueron 4 mujeres y 6 hombres; un 52 por ciento pertenecía al estrato IV;la mayoría conocía las prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos, pero un 26 por ciento tenía alguna parasitosis intestinal; los parásitos más frecuentes fueron: E. nana (41,2 por ciento) y B. hominis (38,7 por ciento); el monoparasitismo fue el 54 por ciento. Conclusión: en la presencia y frecuencia de una enfermedad parasiaria intestinal intervienen diversos factores. Por lo tanto, en manipuladores de alimentos, la educación ajustada al entorno, en buenas prácticas de higiene, es básica para prevenir la transmisión.Ítem Prevalencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos en una comunidad rural de Cojedes, Venezuela(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-12) Bastidas, Gilberto; Rojas, Carolina; Martínez Silva, Elisa; Loaiza, Lisbeth; Guzmán, María; Hernández, Varuna; Rodríguez, Luis; Rodríguez, Flor; Meertens, LesbiaIntroducción: las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública, por la elevada prevalencia que muestran, donde los manipuladores de alimentos parasitados, se convierten en potenciales fuentes de infección, pues algunas formas parasitarias se transmiten directamente de la fuente de infección al susceptible, por vía fecal-oral. A esto se suma el incremento en el consumo de comida fuera del núcleo familiar, en residentes de zonas urbanas y rurales. El objeto es recolectar información para que las autoridades sanitarias implementen programas de salud acordes a cada región. Métodos: estudio descriptivo, de campo y transversal. Fueron 64 los manipuladores de alimentos, pero la muestra fue de 50. Se aplicó un cuestionario sobre prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos, se determinó nivel socioeconómico y prevalencia de parasitosis por ensayos coproparasitológicos. Resultados: fueron 44 mujeres y 6 hombres; un 52% pertenecía al estrato IV; la mayoría conocía las prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos, pero un 26% tenía alguna parasitosis intestinal; los parásitos más frecuentes fueron: E. nana (41,2%) y B. hominis (38,7%); el monoparasitismo fue del 54%. Conclusión: en la presencia y frecuencia de una enfermedad parasitaria intestinal intervienen diversos factores. Por lo tanto, en manipuladores de alimentos, la educación ajustada al entorno, en buenas prácticas de higiene, es básica para prevenir la transmisión.Ítem Prevalencia de parásitos intestinales en manipuladores de alimentos en una comunidad rural de Cojedes, Venezuela(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2012-12) Bastidas, Gilberto; Rojas, Carolina; Rodríguez, Luis; Martínez Silva, Elisa; Loaiza, Lisbeth; Guzmán, María; Hernández, Varuna; Rodríguez, Flor; Meertens, LesbiaIntroducción: las parasitosis intestinales constituyen un problema de salud pública, por la elevada prevalencia que muestran, donde los manipuladores de alimentos parasitados, se convierten en potenciales fuentes de infección, pues algunas formas parasitarias se transmiten directamente de la fuente de infección al susceptible, por vía fecal-oral. A esto se suma el incremento en el consumo de comida fuera del núcleo familiar, en residentes de zonas urbanas y rurales. El objeto es recolectar información para que las autoridades sanitarias implementen programas de salud acordes a cada región. Métodos: estudio descriptivo, de campo y transversal. Fueron 64 los manipuladores de alimentos, pero la muestra fue de 50. Se aplicó un cuestionario sobre prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos, se determinó nivel socioeconómico y prevalencia de parasitosis por ensayos coproparasitológicos. Resultados: fueron 44 mujeres y 6 hombres; un 52% pertenecía al estrato IV; la mayoría conocía las prácticas higiénicas en la manipulación de alimentos, pero un 26% tenía alguna parasitosis intestinal; los parásitos más frecuentes fueron: E. nana (41,2%) y B. hominis (38,7%); el monoparasitismo fue del 54%. Conclusión: en la presencia y frecuencia de una enfermedad parasitaria intestinal intervienen diversos factores. Por lo tanto, en manipuladores de alimentos, la educación ajustada al entorno, en buenas prácticas de higiene, es básica para prevenir la transmisión. Aim: Intestinal parasites are a public health problem due to their high prevalence. Handlers of food contaminated with parasites become potential sources of infection because some parasitic forms are transmitted directly from the source of infection to the host through the fecal-oral route. In addition, there is an increased consumption of food outside the household by residents of urban and rural areas. The objective is to collect information so that health authorities implement health programs appropriate to each region. Methods: Descriptive and cross-sectional field-study. Sixty-four food handlers participated but the sample was composed of 50. A questionnaire on hygienic practices in food handling was administered. The socioeconomic status was determined, as well as prevalence of parasites by performing stool tests. Results: The sample was composed of44 women and 6 men, 52% belonged to the IV stratus; most knew about hygienic practices in food handling but 26% had some form of intestinal parasites; the most frequent were: E. nanny (41.2 %) and B. hominis (38.7 %); monoparasitism was 54%. Conclusion: Several factors are involved in the occurrence and frequency of intestinal parasitic disease. Therefore, educating food handlers about good hygiene practices according to the environment is essential to prevent transmission.