Examinando por Autor "Barrantes, Kenia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la influencia de la estacionalidad climática en calidad del agua de consumo humano en un sistema de abastecimiento en San José, Costa Rica, periodo 2017-2018(Asociación Costarricense de Salud Pública, 2019-12) Morales, Eric; Solano, Melissa; Morales, Ricardo; Reyes, Liliana; Barrantes, Kenia; Achí, Rosario; Chacón, LuzObjetivo: Analizar el estado y la influencia de la variabilidad climática en la calidad del agua de un sistema de abastecimiento para consumo humano en San José, Costa Rica, captado en cuatro microcuencas del cantón Vásquez de Coronado, en el periodo 2017- 2018, para brindar recomendaciones al operador y promover la protección de la población abastecida Métodos: Estudio descriptivo de los parámetros de calidad básicos de agua para consumo humano (Escherichia coli, coliformes fecales, turbidez, conductividad, pH, color, temperatura y cloro residual). Los análisis se realizaron siguiendo el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Se delimitaron las zonas de captación utilizando sistemas de información geográfica. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial para describir la calidad del agua y su variabilidad espacial y estacional. Resultados: La concentración de coliformes fecales en el agua superficial fue > 103 NMP/100 mL y la turbidez >5 UTN en el 76% de las muestras. En la red de distribución se encontraron concentraciones de cloro residual y turbidez (>5 UTN) por encima de los límites recomendados para agua de consumo humano . Se encontró diferencias significativas en todos los parámetros básicos de calidad de agua entre las distintas zonas de captación (p <0.5 en todos los casos), así como entre épocas climáticas por zona de captación. Conclusión: Estos resultados indican que se está utilizando agua de calidad inadecuada para uso y consumo humano, por lo cual se recomienda un monitoreo intensivo y sectorizado de las fuentes para localizar puntos de contaminación.Ítem Prevalencia de parasitosis intestinal en niños de la comunidad de Los Cuadros, Goicoechea, Costa Rica. 2002-2003(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 2007-06) Arévalo, María; Cortés, Ximena; Barrantes, Kenia; Achi, RosarioSe analizó la presencia de parásitos intestinales en muestras de heces de 350 niños, de una población de 1.563 niños de hasta cinco años de edad, de la comunidad urbano marginal de Los Cuadros de Goicoechea, San José, Costa Rica, durante los años 2003 y 2004. El diseño del muestreo fue aleatorio simple, para un tamaño de muestra de 350 y nivel de confianza del 95%. Las muestras se recolectaron median-te visitas a los hogares. Se obtuvo una muestra de heces de cada niño; no se repitieron muestras. La detección de parásitos se realizó mediante un examen directo (salina, lugol), concentrado de Ritchie (formol-éter) y tinción modificada de Zielh Neelsen. Las muestras fueron analizadas por profesionales de laboratorio. Del total de muestras 210 fueron positivas por al menos un parásito, protozoarios y helmintos intestinales, lo que representó una prevalencia total del 60%. Los resultados mostraron la presencia de Giardia intestinalis en el 18,2%; Entamoeba histolytica/E dispar en el 15,7%; Ascaris lumbricoides en el 15,4% y Trichuris 0,8% y Entamoeba coli en el 9,7% de los casos. Los mismos claramente revelan la existencia de un problema en dicha comunidad y dejan al descubierto la necesidad de desarrollar estrategias de educación sanitaria, prevención y tratamiento, a fin de mejorar las condiciones de salud de estas personas y evitar la transmisión de agentes patógenos. To analyze the presence of intestinal parasites, there has been developed a study with a 95% of confidence level at the urban-marginal community of Los Cuadros, Goicoechea, San José, Costa Rica, during the years 2003 and 2004, using a sample random of 350 children up to 5 years of age, from whom faecal samples were collected by visits home by home. The stool samples were analyzed to detect intestinal parasites through a direct exam (saline and iodine solutions), sedimentation of formalin-ether (Ritchie) and Zielh Neelsen modified. From the 350 stool samples, 210 (60%) were positive showing at least one parasite, protozoa and helminths, which represented a 60% prevalence. The results showed the presence of Giardia intestinalis (18.2%); Entamoeba histolytica/E dispar (15.7%); Ascaris lumbricoides (15.4%); Entamoeba coli (9.7%) and Trichuris (0.8%). The present study clearly showes that intestinal parasites represent a serious problem in this community. Therefore, sanitary education, prevention and treatment strategies are necessary to improve people health condition in this community.