Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Balmaceda-Meza, Andrea"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Dolor neuropático: aspectos fundamentales de patogénesis, terapia con antidepresivos, relaciones estructurales y nuevas estrategias terapéuticas en desarrollo
    (Los autores, 2023) Balmaceda-Meza, Andrea; Salinas-Meza, Adriana; Echeverri-McCandless, Ann; Rojas-Chaves, Sebastián; Sanabria-Castro, Alfredo
    El dolor neuropático surge de una lesión nerviosa que altera principalmente el sistema somato sensorial. Al producirse un daño en un nervio, se generan descargas continuas de las neuronas nociceptivas que conducen a un estado de hiperexcitabilidad el cual se constata por un incremento de la actividad espontánea, una reducción del umbral de excitación y una ampliación de receptividad para otros estímulos de naturaleza no dolorosa. Este dolor se caracteriza por ser una sensación intensa, quemante y de carácter crónico. Actualmente, los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores duales de la recaptura de serotonina y norepinefrina se encuentran en la primera línea de tratamiento. Sin embargo, estos tienen una eficacia modesta y, a menudo, causan efectos adversos molestos como mareos, náuseas, somnolencia y dolor de cabeza. Ante la alta prevalencia de este tipo de dolor y su impacto, se realiza la presente revisión bibliográfica la cual mediante una búsqueda sistematizada identificó los principales artículos de revisión relacionados en el periodo comprendido del 2015 al 2021 y proporciona los aspectos fundamentales de la patogénesis para una mejor comprensión del mecanismo de acción de los medicamentos utilizados en el tratamiento de este tipo de dolor. Así como otras posibles dianas terapéuticas, principales relaciones de la estructura química con la actividad biológica de los antidepresivos y terapias en investigación para el abordaje del dolor neuropático
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio epidemiológico de la esclerosis múltiple en América Central y el Caribe (estudio ENHANCE): resultados parciales de Costa Rica
    (Acta Médica Costarricense, 2024) Balmaceda-Meza, Andrea; Sanabria-Castro, Alfredo; Román-Garita, Norbel; Rodríguez-Moreno, Virginia; Monterrey-Álvarez, Priscilla; Miranda-Loría, Gustavo; Echeverri-McCandless, Ann; Rojas-Chaves, Sebastián; Duarte-Ulloa, Tatiana; Parajeles-Vindas, Alexander
    Objetivo: este estudio tuvo como objetivo describir la incidencia y analizar las principales características demográficas, epidemiológicas, clínicas, de diagnóstico y tratamiento; así como la presencia de factores de riesgo y pronósticos conocidos en pacientes costarricenses con esclerosis múltiple, atendidos en tres hospitales, y que participaron en el estudio internacional denominado ENHANCE. Métodos: el estudio fue de naturaleza observacional, se analizaron de forma retrospectiva los registros médicos de pacientes mayores de 18 años Diagnosticados con esclerosis múltiple atendidos en tres hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social, específicamente el Hospital San Juan de Dios, el Hospital San Rafael de Alajuela y el Hospital de San Carlos, durante el periodo comprendido entre enero 2014 y diciembre 2019. La totalidad de los casos se utilizó para determinar las características clínicas y sociodemográficas, mientras que para los cálculos de incidencia se tomó en cuenta solo los casos nuevos del periodo de estudio. Los resultados clínicos y de tratamiento se obtuvieron a partir de un subconjunto de pacientes con seguimiento activo de al menos 5 años. Resultados: se registró un total de 147 casos, de los cuales 72 eran nuevos en el periodo de estudio y 75 eran incidentes o prevalentes en el 2014 que contaban con seguimiento documentado de al menos 5 años. La edad promedio al inicio de síntomas fue de 31,9 años y de 35,0 años al momento del diagnóstico. Se encontró un predominio de casos en el sexo femenino 69.4% (n=102) y los pacientes presentaron un puntaje variable en la Escala de Discapacidad Extendida que osciló entre 0 y 8,5. La incidencia anual en la población analizada varió entre 0,32 y 1,28 casos por cada 100.000 habitantes. La principal forma clínica identificada fue la recurrente-remitente 87,8% (n=129) y las principales afectaciones reportadas fueron motoras y sensitivas. Las lesiones centrales más frecuentes documentadas en la resonancia magnética fueron las periventriculares 35% (n=45) y se encontró que la mayoría de los pacientes presentaban niveles bajos de vitamina D. Con relación al manejo terapéutico se observó un descenso en el uso de tratamientos tradicionales (comúnmente llamados de primera línea) y un aumento en la utilización de nuevas alternativas o de segunda línea, tales como ocrelizumab y natalizumab. Conclusión: los datos obtenidos en el presente estudio sugieren que la población analizada se comporta de forma similar a lo reportado en otros estudios de carácter internacional y no difiere de forma considerable con lo reportado previamente en el país
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Multiple sclerosis in Central America and Caribbean countries: frequency and clinical characterization of an emergent disease
    (Los autores, 2024) Gracia, Fernando; Ramírez Navarro, Deyanira A; Ramírez Sánchez, Nicia E; Weiser, Roberto; Parajeles-Vindas, Alexander; Portillo Rivera, Ligia I; López Torres, Ericka; García Valle, Luis A; Sanabria-Castro, Alfredo; Abdón López, César; Araujo, Pahola; Ayerdis Zamora, Maria J; Balmaceda-Meza, Andrea; Benzadon Cohen, Aron; Candelario Cueto, Awilda; Castillo, Diego; Castro-Escobar, Romy; Corea Urbina, Karla Z; Peña Rivas, Anyeri de; Duarte Sotelo, Octavio; Enamorado Claros, Temís; Giroud Benítez, José L; Gracia, Karla; Larreategui, Mario; Martínez Cerrato, Jorge A; Medina Báez, Josmarlin P; Menjivar Samayoa, Carlos E; Miranda-Loria, Gustavo; Monterrey-Alvarez, Priscilla; Morales Arguello, Lilliam A; Ortiz, Michelle; Pérez Baldioceda, Carlos D; Pinilla Aguilar, Lizeth; Rodríguez Salinas, Luis C; Rodríguez-Moreno, Virginia; Rojas-Chaves, Sebastián; Román-Garita, Norbel; Santos Pujols, Biany; Valderrama, Carlos; Van Sijtveld, Ivonne; Zabala Angeles, Indhira; Rivera, Victor M; Armien, Blas
    Background: Multiple Sclerosis (MS) is a common neurological disease among white populations of European origin. Frequencies among Latin Americans continue to be studied, however, epidemiologic, and clinical characterization studies lack from Central American and Caribbean countries. Ethnicity in these countries is uniformly similar with a prevalent Mestizo population. Methods and results: Data from January 2014 to December 2019 from Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panama, Dominican Republic, and Aruba on demographic, clinical, MRI and phenotypic traits were determined in coordinated studies: ENHANCE, a population-based, retrospective, observational study on incidence and clinical characteristics, and from the subgroup with MS national registries (Aruba, Dominican Republic, Honduras, and Panama), data on prevalence, phenotypes and demographics. Expanded Disability Status Scale (EDSS), and therapeutic schemes were included. ENHANCE data from 758 patients disclosed 79.8% of Mestizo ethnicity; 72.4% female; median age at onset 31.0 years and 33.2 at diagnosis. The highest incidence rate was from Aruba, 2.3–3.5 × 100,000 inhabitants, and the lowest, 0.07–0.15 × 100,000, from Honduras. Crude prevalence rates per 100,000 inhabitants fluctuated from 27.3 (Aruba) to 1.0 (Honduras). Relapsing MS accounted for 87.4% of cases; EDSS <3.0 determined in 66.6% (mean disease duration: 9.1 years, SD ± 5.0); CSF oligoclonal bands 85.7%, and 87% of subjects hydroxyvitamin D deficient. Common initial therapies were interferon and fingolimod. Switching from interferon to fingolimod was the most common escalation step. The COVID-19 pandemic affected follow-up aspects of these studies. Conclusion: This is the first study providing data on frequencies and clinical characteristics from 8 countries from the Central American and Caribbean region, addressing MS as an emergent epidemiologic disorder. More studies from these areas are encouraged
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Neuromyelitis Optica Spectrum Disorder in Central America and the Caribbean: A Multinational Clinical Characterization Study
    (Los autores, 2022) Gracia, Fernando; Ramírez, Deyanira; Parajeles-Vindas, Alexander; Díaz, Alejandro; Díaz de la Fé, Amado; Ramírez Sánchez, Nicia Eunice; Castro Escobar, Romy; García Valle, Luis Alberto; Weiser, Roberto; Santos, Biany; Candelario, Awilda; Benzadon, Aron; Araujo, Pahola; Valderrama, Carlos; Larreategui, Mario; Carrillo, Gabriela; Gracia, Karla; Vázquez-Céspedes. Johana; Monterrey-Alvarez, Priscilla; Carazo-Céspedes, Kenneth; Sanabria-Castro, Alfredo; Miranda-Loria, Gustavo; Balmaceda-Meza, Andrea; Portillo Rivera, Ligia Ibeth; Olivera Leal, Irma; Rodriguez Salinas, Luis Cesar; Thompson, Arnold; López Torres, Ericka; Pereira, Daniel Enrique; Zepeda, Carolina; Abdón López, César; Cornejo Valse, Ernesto Arturo; Corea Urbina, Karla Zinica; Urrutia, Marco Antonio; Van Sijtveld, Ivonne; Armien, Blas; Rivera, Victor M
    Here, a study of NMOSD in Central America and the Caribbean with a multinational collaborative, multicentric and descriptive approach involving 25 institutions from 9 countries is presented. Demographics, clinical manifestations, expanded disability scale status (EDSS), brain and spinal cord MRI, serological anti-AQP4-IgG and anti-MOG-IgG antibodies, and cerebrospinal fluid (CSF) oligoclonal bands were included. A central serological repository utilized the cell-based assay. The specimens outside of this network employed diverse methodologies. Data were collected at the Gorgas Commemorative Institute of Health Studies (ICGES), Panama, and included 186 subjects, of which 84% were females (sex ratio of 5.6:1). Mestizos constituted 72% of the study group. The median age was 42.5 years (IQR: 32.0–52.0). Associated autoimmune diseases (8.1%) were myasthenia gravis, Sjögren’s syndrome and systemic lupus erythematosus. The most common manifestation was optic neuritis-transverse myelitis (42.5%). A relapsing course was described in 72.3% of cases. EDSS scores of 0–3.5 were reported in 57.2% of cases and higher than 7.0 in 14.5%. Positive anti-AQP4-IgG antibody occurred in 59.8% and anti-MOG-IgG antibody in 11.5% of individuals. Antibody testing was lacking for 13.4% of patients. The estimated crude prevalence of NMOSD from Panama and the Dominican Republic was 1.62/100,000 (incidence of 0.08–0.41) and 0.73/100,000 (incidence 0.02–0.14), respectively. This multinational study contributes additional insights and data on the understanding of NMOSD in this Latin American region
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Oxigenoterapia hiperbárica en la prevención de osteoradionecrosis: experiencia en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios-CCSS entre el año 2015 y 2019
    (Los autores, 2024) Soto-Rodríguez, Andrés; Balmaceda-Meza, Andrea; Gamboa-Montes de Oca, Rodolfo; Rojas-Chaves, Sebastián
    Este estudio observacional retrospectivo evaluó la efectividad de la oxigenoterapia hiperbárica (OHB) en la prevención de osteorradionecrosis en pacientes con cáncer de cabeza y cuello irradiados, atendidos en el Hospital San Juan de Dios entre 2015 y 2019. Se revisaron 100 expedientes, de los cuales 50 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos recopilados incluyeron características demográficas, clínicas y de tratamiento. La mayoría de los pacientes eran hombres (52 %) con una edad media de 53.60 años. El 48 % no presentaba comorbilidades. El tipo de cáncer más frecuente fue el de glándula salival (30 %). La intensidad media de la radiación fue 61.7 Gy, con un promedio de 33.9 sesiones. Se realizaron 131 exodoncias, con una media de 2.6 piezas por paciente. El protocolo de OHB consistió en 30 sesiones para el 92 % de los pacientes, con una tasa de finalización del 98 %. Solo un paciente desarrolló osteorradionecrosis grado 1 postratamiento. Las complicaciones asociadas a OHB fueron mínimas, con un caso de barotrauma ótico. La OHB demostró ser altamente efectiva y segura en la prevención de osteorradionecrosis, con un 98 % de éxito en la prevención de complicaciones severas y una baja incidencia de efectos secundarios
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Síndrome de paquetas pegajosas: reporte de caso
    (Los autores, 2023) Casares-Fallas, Daniel; Balmaceda-Meza, Andrea
    El Síndrome de Plaquetas Pegajosas es un trastorno autosómico dominante caracterizado por alteraciones de la agregación plaquetaria en respuesta a la epinefrina y/o el fosfato de adenosina, el cual favorece fenómenos trombóticos arteriales y venosos recurrentes. Se presenta el caso clínico de una paciente de 33 años que consulta por dolor abdominal crónico de características inespecíficas a la que se le documenta por medio de TAC de abdomen una trombosis del eje espleno portal, la paciente se ingresa al Servicio de Medicina Interna para completar estudios por trombosis venosa en sitio atípico y posterior a múltiples estudios se diagnóstica Síndrome de Plaquetas Pegajosas. El objetivo de este artículo es proporcionar una revisión del tema para tomar en consideración esta enfermedad dentro de los diagnósticos diferenciales, en especial cuando los estudios por trombofilias salen negativos, hay trombosis recurrentes o fallo al tratamiento
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Trasplante pancreático como alternativa terapéutica en la diabetes mellitus de difícil control
    (Los autores, 2022) Cárdenas-Quirós, María Fabiola; Rojas-Chaves, Sebastián; Sanabria-Castro, Alfredo; Jacobo-Elizondo, Jeffrey; Balmaceda-Meza, Andrea; Leandro Sandí, Vladimir; Echeverri-McCandless, Ann
    La creciente incidencia de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, así como la inefectividad de la terapéutica actual en pacientes de difícil control, ha llevado a la necesidad de ampliar la disponibilidad de opciones de tratamiento para este sector poblacional, buscando novedosos tratamientos que brinden resultados a corto y mediano plazo y un menor número de complicaciones secundarias. Es por esto por lo que a través de la historia se han desarrollado múltiples intentos de trasplantar el órgano encargado de contrarrestar los elevados niveles de glucosa en sangre provocados por este padecimiento. Hoy en día existe una gran cantidad de literatura que demuestra la ventaja del trasplante de páncreas en comparación con otras opciones de tratamiento en pacientes con diabetes complicada y / o enfermedad renal en etapa terminal. La siguiente revisión proporciona una exploración del trasplante de páncreas desde su inicio dando a conocer los pioneros en la técnica, su desarrollo durante el tiempo, hasta la actualidad y una vista general sobre los tipos de trasplante pancreático, sus diversas indicaciones, así como técnicas innovadoras, la inmunosupresión actualmente utilizada; las principales y más frecuentes complicaciones observadas durante este procedimiento y una proyección al futuro del trasplante de páncreas en el tratamiento de la diabetes mellitus
logo-binasss

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias