Examinando por Autor "Araya Vargas, Jimena"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Canalopatías en muerte súbita: relevancia clínica de autopsia molecular(Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 2017-03) Araya Vargas, JimenaLas canalopatías abarcan una serie síndromes arrítmicos caracterizados por una presentación inicial de muerte súbita o síncope, en personas en su mayoría jóvenes y conocidas sanas, que poseen una autopsia normal. Éstas se deben a mutaciones en los genes que codifican para canales iónicos de los miocitos cardíacos, así como las proteínas asociadas a si funcionamiento o traducción. Dada su asociación hereditaria, los familiares podrían tener un riesgo aumentado de presentar el trastorno pese a estar asintomáticas. Allí radica la importancia del mapeo genético en aquellas autopsias en las que no se ha identificado la causa de muerte. La autopsia molecular permite buscar e identificar estas mutaciones y correlacionar la muerte súbita con una canalopatía. Lo cual resulta esencial para la evaluación del riesgo y la prevención de otro episodio de muerte súbita cardíaca en familiares portadores. En este artículo se exponen las canalopatías más importantes asociadas a muerte súbita, y el impacto del mapeo genético en la prevención y manejo en familiares portadores.Ítem Organización e identificación de víctimas de catástrofes(Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 2016-03) Araya Vargas, JimenaUna catástrofe es un evento súbito que deja como saldo gran número de heridos y muertos. La INTERPOL es la entidad judicial encargada del tema, el cual publicó una guía que abarca organización y metodología en la identificación de víctimas, independientemente de la magnitud u origen del desastre. También enfatiza la importancia de contar con equipo capacitado en esta área de manera permanente, de manera tal que pueda facilitar un proceso rápido y eficaz, que permita llegar a la identificación de los cadáveres. Sin embargo, por las características de estos eventos, en algunas ocasiones no es posible. Esto depende en gran medida del estado de los cadáveres, que se ven afectados por las condiciones a las que se encuentran expuestos como el clima, almacenamiento, así como lapso entre la localización y análisis de la muestra. Entre los métodos más empleados para identificación de víctimas se encuentran el análisis de ADN, huellas digitales y rasgos odontológicos. Por otro lado, cada vez es más la facilidad que brindan las imágenes radiológicas en este proceso. Aunque la mayoría de esfuerzos están destinados en la atención de sobrevivientes, no se puede olvidar la importancia que tiene la identificación de las víctimas en las catástrofes, principalmente por el impacto tanto a nivel legal; así como humanitario, con la finalidad de devolver los cuerpos a sus familias o repatriados.