Examinando por Autor "Alvarado González, Alcibey"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alveolitis Fibrosante Criptogénica (Una revisión de 12 pacientes)(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1986-12) Alvarado González, Alcibey; Harley Jiménez, LilliamDoce pacientes con alveolitis fibrosante criptogénica fueron estudiados y diagnosticados en el Hospital San Juan de Dios, Costa Rica, desde 1965 hasta 1985. El grupo incluyó siete mujeres y cinco hombres, con una edad promedio de 40.5 años. Sus síntomas principales fueron tos, disnea y pérdida de peso. El hallazgo radiológico fundamental fue un infiltrado intersticial retículonodular. Los estudios de función pulmonar mostraron un patrón de disfunción ventilatoria restrictiva con hipoxemia basal. Las biopsias de pulmón mostraron cuatro de los cinco patrones histológicos clasicamente descritos en la literatura: siete pacientes con la forma usual de la fibrosis; dos con la forma linfocítica; dos con predominio de células gigantes y un caso con la forma decamativa. La variante asociada con bronquiolitis obliterante no se encontró en la casuística presentada. Ocho pacientes se trataron con esteroides. En seis de ellos se observó una respuesta clínica adecuada. Dos de cuatro pacientes no tratados con esteroides fallecieron. Se hace una discusión de la etiopatogénesis de la entidad, de las nuevas técnicas para el seguimiento de la enfermedad y la necesidad de hacer un diagnóstico histológico temprano e iniciar un tratamiento en la etapa de inflamación, para evitar la progresión a la fibrosisÍtem Apnea obstructiva del sueño: experiencia en el Hospital San Juan de Dios(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-03) Flores Badilla, Alejandra; Alvarado González, AlcibeyObjetivos: determinar las características epidemiológicas de los pacientes estudiados por apnea obstructiva del sueño (AOS) en el Hospital San Juan de Dios, Costa Rica, de enero de 2005 a diciembre de 2011. Métodos: se trata de un estudio descriptivo-retrospectivo de los pacientes con el cuadro clínico de AOS, atendidos en Consulta Externa de Neumología del Hospital San Juan de Dios, de enero de 2005 a diciembre de 2011. La información se obtuvo de los expedientes médicos, por medio de una ficha de recolección de datos. Con base en los resultados se realizó el análisis estadístico. Resultados: la población total fue de 182 pacientes, de los cuales al 88% se le diagnosticó el síndrome en estudio. El género femenino predominó en la AOS de grado leve a moderado, y el masculino, en el severo. El aumento de la edad y el índice de masa corporal correlacionaron con la mayor probabilidad del diagnóstico de AOS (p < 0.01). Respecto a la comorbilidades presentes, hubo mayor porcentaje de hipertensión arterial (55,5%) y la diabetes mellitus (40.3%), independientemente del grado de severidad. Los pacientes con grado severo tuvieron mayor índice en la escala de somnolencia diurna de Epworth. No se encontró asociación significativa entre AOS y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infarto agudo al miocardio, accidente vascular cerebral y arritmia. Conclusiones: este es el primer estudio que se realiza en el país sobre esta patología. La polisomnografía fue un método diagnóstico eficaz en nuestro medio y debería implementarse en otros hospitales de la seguridad social, con el fin de determinar la prevalencia del problema y ofrecer a los pacientes la terapéutica de presión positiva continua de la vía aérea. Los datos epidemiológicos obtenidos de la población, no distan de lo reportado a nivel internacional en lo que respecta a factores de riesgo y enfermedades concomitantes.Ítem Apnea obstructiva del sueño: experiencia en el Hospital San Juan de Dios(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2014-03) Flores Badilla, Alejandra; Alvarado González, AlcibeyObjetivos: determinar las características epidemiológicas de los pacientes estudiados por apneaobstructiva del sueño (AOS) en el Hospital San Juan de Dios, Costa Rica, de enero de 2005 a diciembre de 2011. Métodos: se trata de un estudio descriptivo-retrospectivo de los pacientes con el cuadro clínico de AOS, atendidos en Consulta Externa de Neumología del Hospital San Juan de Dios, de enero de 2005 a diciembre de 2011. La información se obtuvo de los expedientes médicos, por medio de una ficha de recolección de datos. Con base en los resultados se realizó el análisis estadístico. Resultados: la población total fue de 182 pacientes, de los cuales al 88% se le diagnosticó el síndrome en estudio. El género femenino predominó en la AOS de grado leve a moderado, y el masculino, en el severo. El aumento de la edad y el índice de masa corporal correlacionaron con la mayor probabilidad del diagnóstico de AOS (p < 0.01). Respecto a la comorbilidades presentes, hubo mayor porcentaje de hipertensión arterial (55,5%) y la diabetes mellitus (40.3%), independientemente del grado de severidad. Los pacientes con grado severo tuvieron mayor índice en la escala de somnolencia diurna de Epworth. No se encontró asociación significativa entre AOS y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infarto agudo al miocardio, accidente vascular cerebral y arritmia. Conclusiones: este es el primer estudio que se realiza en el país sobre esta patología. La polisomnografía fue un método diagnóstico eficaz en nuestro medio y debería implementarse en otros hospitales de la seguridad social, con el fin de determinar la prevalencia del problema y ofrecer a los pacientes la terapéutica de presión positiva continua de la vía aérea. Los datos epidemiológicos obtenidos de la población, no distan de lo reportado a nivel internacional en lo que respecta a factores de riesgo y enfermedades concomitantes. Objectives: To identify the epidemiological characteristics of the patients studied in the San Juan de Dios Hospital, Costa Rica, from January 2005 to December 2011, under suspicion of havingobstructive sleep apnea. Methods: This is a retrospective and descriptive study, done between January 2005 and December 2011. Epidemiological information was taken from the medical records of the patients studied in the Pulmonary Medicine Department of the San Juan de Dios Hospital, under suspicion of suffering from obstructive sleep apnea. Results: 182 records of patients were examined, showing that 88% of them suffered from obstructive sleep apnea. The disease appears predominantly in a minor to moderate level on females and in a severe level on males. The study exhibited that both age and body mass index, have a direct correlation with the possibility of obstructive sleep apnea (p < 0.01). The main comorbidities related to Obstructive Sleep Apnea are: hypertension (55.5%) and diabetes mellitus (40.3%), regardless of the severity of the disease. Patients with severe cases showed a higher value in the Epworth scale. No relevant relation was found between obstructive sleep apnea and chronic obstructive pulmonary disease, acute myocardial infarction, stroke and arrhythmia. Conclusions: This is the first study done in Costa Rica related to obstructive sleep apnea. The Polysomnography proved to be an effective diagnosis method, and therefore, it should be implemented in other hospitals of the social security system, in order to determine the prevalence of the illness and provide the correct treatment with continuous positive airways pressure. The epidemiological results are similar to the ones described in the international literature with regard to risk factors and concomitant diseases.Ítem Mecanismos de acción y resistencia a glucocorticoides en asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-07) Alvarado González, Alcibey; Arce Jiménez, IsabelEl asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son dos problemas mayores de salud: su incidencia se encuentra en aumento y representan, indiscutiblemente, una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Los glucocorticoides se han posicionado como la droga de elección en el tratamiento de padecimientos inmunológicos e inflamatorios crónicos, como el asma bronquial y la enfermedad obstructiva crónica. Estas drogas suprimen la inflamación en múltiples vías moleculares, característica que les confiere destacada eficacia. Su principal acción en dosis terapéuticas se produce por la transrepresión de genes inflamatorios activos, mediante el reclutamiento y actividad de la enzima histona-desacetilasa-2 y la remodelación de la cromatina. En dosis altas, funcionan más bien como transactivadores, acetilando las histonas y estimulando la transcripción de genes antinflamatorios, y potencialmente, también de varios genes relacionados con efectos secundarios. Además, se les reconoce acciones postranscripcionales, que modifican la estabilidad de secuencias de ARN mensajero. A pesar de esto, una respuesta disminuida a los glucocorticoides se presenta en pacientes con asma severa, en asmáticos que fuman y en quienes tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Varios mecanismos moleculares de resistencia a glucocorticoides han sido identificados. Se están investigando otros tratamientos antinflamatorios que permitan controlar los síntomas de estos pacientes, así como drogas que puedan revertir los mecanismos moleculares de la resistencia. Problemáticamente, estas terapias podrían ser demasiado específicas para resultar eficaces, como es el caso de los esteroides disociados, en el que es difícil separar efectos antinflamatorios y secundarios.Ítem Mecanismos de acción y resistencia a glucocorticoides en asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2013-12) Alvarado González, Alcibey; Arce Jiménez, IsabelEl asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son dos problemas mayores de salud: su incidencia se encuentra en aumento y representan, indiscutiblemente, una causa importante de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Los glucocorticoides se han posicionado como la droga de elección en el tratamiento de padecimientos inmunológicos e inflamatorios crónicos, como el asma bronquial y la enfermedad obstructiva crónica. Estas drogas suprimen la inflamación en múltiples vías moleculares, característica que les confiere destacada eficacia. Su principal acción en dosis terapéuticas se produce por la transrepresión de genes inflamatorios activos, mediante el reclutamiento y actividad de la enzima histona-desacetilasa-2 y la remodelación de la cromatina. En dosis altas, funcionan más bien como transactivadores, acetilando las histonas y estimulando la transcripción de genes antinflamatorios, y potencialmente, también de varios genes relacionados con efectos secundarios. Además, se les reconoce acciones postranscripcionales, que modifican la estabilidad de secuencias de ARN mensajero. A pesar de esto, una respuesta disminuida a los glucocorticoides se presenta en pacientes con asma severa, en asmáticos que fuman y en quienes tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Varios mecanismos moleculares de resistencia a glucocorticoides han sido identificados. Se están investigando otros tratamientos antinflamatorios que permitan controlar los síntomas de estos pacientes, así como drogas que puedan revertir los mecanismos moleculares de la resistencia. Problemáticamente, estas terapias podrían ser demasiado específicas para resultar eficaces, como es el caso de los esteroides disociados, en el que es difícil separar efectos antinflamatorios y secundarios Bronchial asthma and chronic obstructive pulmonary disease are two major health problems whose incidence is increasing. Both are a widely recognized cause of morbidity and mortality. Glucocorticoids have been identified as the drug of choice for the treatment of chronic inflammatory and immune diseases, such as bronchial asthma and chronic obstructive pulmonary disease. The well-known efficiency of these drugs is attributable to their suppression of inflammation in several molecular pathways. Its main action at therapeutic doses is due to trans-repression of activated inflammatory genes, through the recruitment and action of the enzyme histone desacetylase-2 and the subsequent remodeling of chromatin. At higher concentrations, glucocorticoids act as trans-activators, acetylating histones and stimulating the transcription of anti-inflammatory genes. Eventually, this mechanism could be involved in the activation of genes related to side effects. Post-transcriptional effects that modulate the stability of mRNA have been proved. Nevertheless, decreased glucocorticoid responsiveness is found in patients with severe asthma and asthmatics who smoke, as well as in all patients with chronic obstructive pulmonary disease. Several molecular mechanisms of glucocorticoid resistance have been identified. Alternative anti-inflammatory treatments that may allow for the control of these patients’ symptoms and drugs that may reverse molecular mechanisms of resistance are being investigated. Unfortunately, these therapies might be too specific to be effective, as is the case of dissociated glucocorticoids, where it has been difficult to dissociate anti-inflammatory effects from adverse effects.Ítem Neumonía Intersticial Linfoidea (Reporte de dos casos)(Caja Costarricense de Seguro Social. CENDEISSS, 1986-01) Alvarado González, Alcibey; Chaves Brenes, Gabriela; Picado Lagos, AnabelleSe presenta los dos primeros casos de Neumonía Intersticial Linfoidea reportados en Costa Rica. Se discute las características clínicas, biológicas, radiológicas e histológicas de la entidad así como la patogénesis propuesta, y se hace énfasis en el diagnóstico diferencialÍtem La reacción tardía en asma bronquial(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1991-12) Guido Mena, Irina; Alvarado González, AlcibeySe realiza una revisión de la reacción tardía en la patogénesis del asma bronquial haciendo énfasis en los cambios, que con el tiempo ha sufrido ésta en cuanto a su interpretación. La discusión permite afirmar que dicha reacción es generada por inflamación de las vías aéreas y de que la inflamación correlaciona con los síntomas, la hiperreactividad bronquial y la necesidad de tratamiento. También se discute como este concepto inflamatorio ha variado la definicióf4 la clasificación y el aborde terapéutico, haciendo especial énfasis en el uso de los esteroides inhalados.Ítem Reacciones anafilactoides a los medios de contrastes iodados(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1992-08) Alvarado González, Alcibey; Sanabria Coto, Marjorie; Guido Mena, IrinaEn este artículo se procede a realizar una discusión acerca de la Frecuencia de las reacciones anafIlactoides a los medios iodados para estudios radiológicos, su patogénesis, y las medidas para tratamiento que deben seguirse en el caso de que se presente esta urgencia durante un estudio radiológico. Se hace hincapié, sobre todo, el tratamiento preventivo para reducir al mínimo la probabilidad de tener este tipo de complicación que puede llevar a un rápido y mortal deterioro del paciente.Ítem Sarcoidosis(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 1988-04) Alvarado González, Alcibey; Haryley Jiménez, LilliamSarcoidosis es una enfermedad" granulomatosa multisistémica de etiologia desconocida quecomunmente afectan a jóvenes adultos y se presenta comunmente con linfadenopatía hiliar bilateral, infiltrados pulmonares, y lesiones de piel u ojos. El diagnóstico es establecido en la forma más segura posible cuando los hallazgos clínicos y radiográficos son complementados por la evidencia histológica de granulomas no caseosos de células epitelioides en más de un órgano o un exámen de Kveim-Siltzbach positivo. Los cambios inmunológicos observados son: la depresión de la inmunidad celular sérica con infiltración de células T-cooperadoras en los órganos afectados y niveles de inmunoglobulinas elevados o alterados. Puede haber hipercalciuria con o sin hipercalcemia. El curso y pronóstico puede correlacionarse con el modo de inicio: un inicio agudo, con eritema nodoso es generalmente un curso autoli• mitado y de resolución expontánea, mientras que un curso insidioso puede evolucionar hacia la fibrosis progresivas. Los corticosteroides alivian los síntomas y suprimen la respuesta in/Zamatoria y granulomatosa.