Examinando por Autor "Alfaro-Alcocer, Eduardo"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Carcinoma hepatocelular en Costa Rica: Incidencia y características clínicas de pacientes diagnosticados en los hospitales de tercer nivel de atención de la seguridad social(Los autores, 2022) Corrales-Rodríguez, Luis Alberto; Soto-Rodríguez, Andrés; Echeverri-McCandless, Ann; Porras-Peñaranda, Juan; Alfaro-Alcocer, Eduardo; Sauma-Rodríguez, Johanna; Sanabria-Castro, AlfredoPresente mayoritariamente en el sexo masculino y con diagnóstico durante la quinta década de vida, el hepatocarcinoma constituye la malignidad hepática más frecuente y de mayor mortalidad. Su desarrollo se relaciona con la presencia de infecciones por virus de Hepatitis B y C, el consumo de alcohol y la prevalencia de enfermedades metabólicas. La presente investigación tuvo como objetivo describir la incidencia de la patología, la seroprevalencia de Hepatitis, el compromiso hepático al diagnóstico y la supervivencia global en los principales hospitales de la Seguridad Social de Costa Rica, a partir de registros médicos. Se identificó un total de 518 pacientes con diagnóstico de hepatocarcinoma, una frecuencia de 52 diagnósticos nuevos por año y una incidencia de 1,21 casos por cada 100 000 habitantes. Los diagnósticos se realizaron, principalmente, mediante biopsia y presentaron una edad media de 64,2 años. La patología presentó una distribución predominante en el sexo masculino y una prevalencia de Hepatitis B y C de 15,4% y 5,3%, sin asociación según sexo. El 55,9% de los casos presentaron un Child-Pugh clase A al diagnóstico y la supervivencia global a los 5 años fue 19, 5%. La población analizada muestra un comportamiento similar a lo reportado mundialmente. La diferencia en la edad de diagnóstico con respecto a países occidentales podría relacionarse a una identificación más temprana en dichas poblaciones. Asimismo, la baja prevalencia de Hepatitis reportada respondería a la ubicación geográfica en una zona no endémica, así como la presencia de programas de vacunación, específicamente, para Hepatitis B