Examinando por Autor "Alfaro Alcocer, Eduardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Carcinoma metaplásico de mama. Revisión de 6 casos diagnosticados en el Hospital México, durante el período 2000-2006(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2007-12) Lazo Valladares, Ángell; Fallas Muñoz, Marco; Alfaro Alcocer, EduardoEl carcinoma metaplásico de mama es un tipo de carcinoma invasor sumamente raro (menos del 1% de todos los casos) y de alto grado histológico.1 Incluye un grupo heterogéneo de entidades malignas infrecuentes2 caracterizadas por mezclar un componente epitelial ductal invasor de alto grado con un componente escamoso o sarcomatoide que puede adoptar un fenotipo variable (con producción de matriz ósea, condroide o de células fusiformes).3 Estos tumores se caracterizan además por presentar parámetros de comportamiento agresivo, como ser grandes, de alto grado histológico, sin expresión de receptores hormonales ni de Her2/neu, pero que clínicamente presentan un pronóstico semejante al del carcinoma ductal usual, si se estratifica por estadios.4 En este estudio se revisaron 6 casos de carcinomas metaplásicos diagnosticados en el Hospital México entre 2000 y 2006, con el fin de establecer las variables clínicas y morfológicas de estos tumores y de determinar en la medida de lo posible su comportamiento biológico. En resumen, se encontraron hallazgos semejantes a los reportados en la bibliografía, con predominio de tumores grandes, de alto grado y con componente metaplásico de tipo escamoso, metástasis axilares en la tercera parte de la serie, receptores hormonales y Her2/neu negativos.Ítem Carcinoma mucoepidermoide central de la mandíbula, en un paciente con displasia fibrosa quística mandibular(Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 2006-12) Lazo Valladares, Angel; Alfaro Alcocer, EduardoEl carcinoma mucoepidermoide de glándula salival es un tumor frecuente; constituye el 150/1., de los tumores de dicha estructura. Sin embargo, en la mandíbula son mucho menos frecuentes (menos de 200 casos reportados) y se le conoce como carcinoma mucoepidermoide central. La patogenia de este tumor intraóseo sigue siendo controversial. Al igual que otros carcinomas intaóseos primarios, puede tener varios orígenes: 1) atropamiento de glándulas mucosas retromolares en la mandíbula, 2) epitelio del seno maxilar, 3) atropamiento iatrogénico de glándula salival menor (ej. en una osteomielitis o sinusitis crónica), 4) remanentes de lámina dental, 5) remanentes de tejido de glándula salival en la mandíbula, 6) transfonnación neoplásica de células mucosecretoras en el epitelio de revestimiento de quistes odontogénicos. Se presenta el caso de un hombre con un carcinoma mucoepidermoide central de la mandibula y se hace una revisión del tema.