Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Abarca, Alejandro"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cefalea en racimos
    (Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 2016-03) Abarca, Alejandro
    La Cefalea en Racimos es una de las cefaleas primarias más dolorosas, con una prevalencia de alrededor de 1-4/1000 adultos de la población general. Aproximadamente el 90% de los individuos afectados experimenta ataques diarios por varias semanas o meses (periodos de racimos o dolor) separados por intervalos libres de dolor que se prolongan por meses o años (periodos de remisión). El restante 10% de los pacientes sufre un patrón más crónico marcado por ataques que persisten por más de 1 año sin periodos de remisión o con periodos de remisión muy cortos. Durante los ataques la mayoría de los pacientes experimenta dolor severo, unilateral, principalmente alrededor de la órbita. El inicio del ataque es rápido y alcanza su pico de intensidad en unos 5 a 15 minutos. La duración usual de los ataques es de 45 minutos hasta 90 minutos, sin embargo pueden prolongarse hasta por 3 o más horas. Se asocian síntomas autonómicos en el mismo lado afectado por el dolor e incluyen inyección conjuntival, epifora, congestión nasal o rinorrea, y Síndrome de Horner de manera parcial. A pesar de que el mecanismo fisiopatológico no se ha dilucidado por completo, su periodicidad circadiana y circanual sugieren la implicación del hipotálamo en la patogénesis de esta afección. La mayoría de los pacientes son manejados de manera exitosa con la terapia médica, la cual puede ser dividida en tratamiento abortivo (como oxígeno o sumatriptan subcutáneo) para ser utilizado durante los ataques y tratamiento profiláctico, el cual busca inducir y mantener los periodos de remisión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ejercicio como tratamiento anti-inflamatorio
    (Asociación Costarricense de Medicina Legal y Disciplinas Afines, 2016-03) Abarca, Alejandro
    Durante las últimas dos décadas, avances en investigación han revelado el potencial del ejercicio como terapia para enfermedades inflamatorias. Uno de los avances más importantes fue el descubrimiento de sistema de comunicación muscular con otros órganos y tejidos mediante la secreción de proteínas conocidas como mioquinas. Algunas de estas mioquinas, por diferentes mecanismos, inducen respuestas anti-inflamatorias con cada sesión de ejercicio, además de mejorías a largo plazo en factores de riesgo cardiovascular, obteniendo un efecto antiinflamatorio indirecto. Por lo tanto, contrario a la creencia que la actividad física podría agravar los mecanismos inflamatorios, hoy en día se considera al ejercicio como potencial tratamiento para enfermedades inflamatorias.
logo-binasss

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias