Repositorio Caja Costarricense del Seguro Social
El Repositorio institucional es un servicio digital que colecciona, preserva y distribuye material digital.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Colecciones de centros especializados en salud
- Colección de documentos del Ministerio de Salud, revisados y publicados.
- Documentos nacionales sobre salud y seguridad social
Envíos recientes
Derrame pleural izquierdo por fístula de origen pancreático: reporte de caso clínico y revisión breve de la literatura médica
(Los autores, 2024) Casares Fallas, Daniel; Cerdas Azofeifa, Cristhian; Castro Salazar, Silvia; Marín Zúñiga, Josué; Balmaceda Meza, Andrea
Entre las complicaciones más raras e infrecuentes de pancreatitis crónica se ubican las fístulas pancreáticas-pleurales, estas se presentan en un 0.04% de la población con esta comorbilidad. Se describe un caso clínico de un masculino de 59 años con antecedente de pancreatitis aguda a repetición, quien inicia con cuadro de dificultad respiratoria aguda de 2 meses de evolución asociado con derrame pleural izquierdo masivo. Se realiza toracocentesis para drenar aproximadamente 2500 ml de líquido de tipo exudativo y, además, se evidencia coinfección por pseudomona putida en cultivo de líquido pleural, la cual se cubre con meropenem 500 mg cada 8 horas IV por 14 días. Posteriormente, se realiza una tomografía axial computarizada (TAC) abdominal sin medio de contraste intravenoso que evidencia pseudoquiste pancreático y colangiopancreatoresonancia (CPRE) que exhibe un pancreatograma anormal con fuga de medio de contraste entre cabeza y cola pancreática por lo que se colocó stent en vía pancreático-biliar
Intravenous tocilizumab in the management of rheumatoid arthritis: Clinical practice findings from a 6-month international, multicentre, observational study in Central America and the Caribbean
(Los autores, 2020) Ortega-Gómeza, Alma-Xochitl; Sanabria-Castro, Alfredo; Alpízar-Campos, Raúl; Guerra-Bautista, Generoso; Méndez-Rodríguez, José-Alexis; Muñoz-Louis, Roberto; Chávez-Pérez, Nilmo; Cajas-Melgarm, Erwin-Stuardo; González-Sevillano, Edgardo; López-Barqueroa, Alejandra
El tocilizumab (TCZ) está indicado en la artritis reumatoide moderada a severa, principalmente en respuestas inadecuadas a fármacos convencionales. ACT UP es un proyecto
multinacional que recopila información relacionada con varios estudios de poscomercialización. Objetivo: Determinar la proporción de pacientes en la atención clínica de rutina que
continúan en tratamiento con TCZ intravenoso después de 6 meses. Se llevó a cabo la identificación de patrones de administración, eficacia y seguridad. Método: Este estudio observacional prospectivo recopiló información de la vida real de 169 pacientes de América Central y el Caribe. No se hicieron intervenciones ni visitas adicionales fuera de la práctica clínica habitual. El análisis estadístico fue esencialmente descriptivo. Resultados: La tasa de adherencia al tratamiento fue del 74,0%, el 97% de los pacientes recibieron TCZ como primera línea biológica y no existieron desviaciones en las indicaciones de administración según el inserto local. Aproximadamente el 85% de los pacientes inició TCZ como terapia combinada, y la mayoría permaneció bajo este esquema. Se evidenció una disminución en la actividad de la enfermedad y un aumento en el porcentaje de pacientes que
lograron respuesta según los diferentes grados del Colegio Americano de Reumatología. En 35 pacientes se presentaron eventos adversos (EA), siendo los relacionados con metabolismo y nutrición los más comunes. Se informaron EA graves en el 3% de los pacientes y de interés especial en 6 casos. Conclusión: El seguimiento de los pacientes y el cumplimiento del programa fueron los principales determinantes en la adherencia. El análisis de eficacia mostró mejores resultados que los reportados previamente y la incidencia de EA fue menor que en otros estudios
Intravenous tocilizumab in the management of rheumatoid arthritis: Clinical practice findings from a 6-month international, multicentre, observational study in Central America and the Caribbean
(Los autores, 2020) Ortega-Gómeza, Alma-Xochitl; Sanabria-Castro, Alfredo; Alpízar-Campos, Raúl; Guerra-Bautistae, Generoso; Méndez-Rodríguez, José-Alexis; Muñoz-Louis, Roberto; Chávez-Pérez, Nilmo; Cajas-Melgarm, Erwin-Stuardo; González-Sevillano, Edgardo; López-Barqueroa, Alejandra
El tocilizumab (TCZ) está indicado en la artritis reumatoide moderada a severa, principalmente en respuestas inadecuadas a fármacos convencionales. ACT UP es un proyecto
multinacional que recopila información relacionada con varios estudios de poscomercialización.
Objetivo: Determinar la proporción de pacientes en la atención clínica de rutina que continúan en tratamiento con TCZ intravenoso después de 6 meses. Se llevó a cabo la
identificación de patrones de administración, eficacia y seguridad.
Método: Este estudio observacional prospectivo recopiló información de la vida real de 169 pacientes de América Central y el Caribe. No se hicieron intervenciones ni visitas adicionales
fuera de la práctica clínica habitual. El análisis estadístico fue esencialmente descriptivo.
Resultados: La tasa de adherencia al tratamiento fue del 74,0%, el 97% de los pacientes recibieron TCZ como primera línea biológica y no existieron desviaciones en las indicaciones de
administración según el inserto local. Aproximadamente el 85% de los pacientes inició TCZ como terapia combinada, y la mayoría permaneció bajo este esquema. Se evidenció una disminución en la actividad de la enfermedad y un aumento en el porcentaje de pacientes que lograron respuesta según los diferentes grados del Colegio Americano de Reumatología. En 35 pacientes se presentaron eventos adversos (EA), siendo los relacionados con metabolismo y nutrición los más comunes. Se informaron EA graves en el 3% de los pacientes y de interés especial en 6 casos.
Conclusión: El seguimiento de los pacientes y el cumplimiento del programa fueron los principales determinantes en la adherencia. El análisis de eficacia mostró mejores resultados
que los reportados previamente y la incidencia de EA fue menor que en otros estudios
Caracterización de los pacientes con epilepsia refractaria de un hospital de tercer nivel en Costa Rica
(Los autores, 2016) Sanabria-Castro, Alfredo; Henríquez-Varela, Freddy; Lara-Maier, Susana; Monge-Bonilla, Cecilia; Sittenfeld-Appel, Mauricio
Introducción. El 30% de los pacientes con epilepsia presenta convulsiones recurrentes, porcentaje que representa aproximadamente a 15 millones de personas en el mundo y constituye una población escasamente descrita.
Objetivo. Caracterizar sociodemográfica y clínicamente la población de pacientes diagnosticados con epilepsia refractaria en un hospital terciario de Costa Rica.
Pacientes y métodos. Se analizan los registros médicos de los pacientes con epilepsia refractaria valorados en la unidad de epilepsia del Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense del Seguro Social desde agosto de 2012 a octubre de 2014.
Resultados. Se incluyen los expedientes clínicos de 91 pacientes. La edad media de inicio fue de 13,1 ± 11,1 años. Las crisis secundariamente generalizadas constituyen el tipo predominante (81,3%), la etiología más frecuente es la esclerosis mesial temporal (48,3%) y la mayoría de los pacientes presentaba exámenes neurológicos normales y valoraciones neuropsicológicas normales o bajas. Alrededor de la mitad (48,8%) de los pacientes había sido medicada con un rango de 4-6 fármacos antiepilépticos, y los más prescritos fueron lamotrigina, carbamacepina, ácido valproico y fenitoína. Las principales recomendaciones en estos pacientes fueron: optimización de tratamiento, neurocirugía y reingreso. Se observan
diferencias entre la edad de inicio y el sexo, la frecuencia de las crisis y el sexo, el tiempo de evolución de la patología y la cantidad de tratamientos fallidos, y el tiempo de evolución de la enfermedad y la ocupación.
Conclusiones. Las características sociodemográficas, el manejo de los pacientes, los fármacos antiepilépticos utilizados y las diferencias encontradas son similares a las descritas en otras latitudes
Contact dermatitis: Clinical practice findings from a single tertiary referral hospital, a 4- Year retrospective study
(Los autores, 2020) Sedó-Mejía, Giovanni; Soto-Rodríguez, Andrés; Pino-García, Caridad; Sanabria-Castro, Alfredo; Monge-Ortega, Olga Patricia
Antecedentes: Se estima que el 20% de la población general está sensibilizada a algún tipo de alérgeno de contacto. La dermatitis de contacto es una de las principales enfermedades profesionales a nivel mundial. Esta enfermedad tiene una mayor prevalencia en el sexo femenino y se observa con mayor frecuencia en la tercera o cuarta década de la vida. El objetivo principal de este estudio fue describir las principales características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con dermatitis de contacto atendidos en la Unidad de Alergia del Hospital San Juan de Dios – Caja Costarricense de Seguro Social.
Métodos: Se analizaron las historias clínicas de pacientes ambulatorios con dermatitis de contacto de un solo hospital, en un estudio observacional retrospectivo de 4 años.
Resultados: Al momento de la prueba de parche, los pacientes tenían una edad promedio de 42,2 años. La frecuencia de la enfermedad fue mayor en la población femenina (ratio mujer/hombre de 4,2:1) y en pacientes dedicados principalmente a las tareas del hogar. La mayoría de los pacientes presentaban varios años de historia de la enfermedad, y las manos fueron la parte del cuerpo más afectada. Las pruebas de parche revelaron que el sulfato de níquel, la ClþMe-isotiazolinona (Kathon CG) y el timerosal fueron alérgenos regularmente asociados con dermatitis de contacto en la población analizada.
Conclusiones: En gran medida, las características sociodemográficas y clínicas identificadas en estos pacientes se asemejan a lo reportado en otras regiones, incluyendo América y el resto del mundo. Cabe destacar una alta proporción de mujeres, probablemente relacionada con aspectos culturales, un menor porcentaje de dermatitis de contacto irritativa que podría estar asociada al manejo institucional del paciente y una ligera diferencia en los alérgenos más comunes en comparación con otros estudios publicados