Repositorio Caja Costarricense del Seguro Social
El Repositorio institucional es un servicio digital que colecciona, preserva y distribuye material digital.
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Colecciones de centros especializados en salud
- Colección de documentos del Ministerio de Salud, revisados y publicados.
- Documentos nacionales sobre salud y seguridad social
Envíos recientes
Carcinoma hepatocelular en Costa Rica: Incidencia y características clínicas de pacientes diagnosticados en los hospitales de tercer nivel de atención de la seguridad social
(Los autores, 2022) Corrales-Rodríguez, Luis Alberto; Soto-Rodríguez, Andrés; Echeverri-McCandless, Ann; Porras-Peñaranda, Juan; Alfaro-Alcocer, Eduardo; Sauma-Rodríguez, Johanna; Sanabria-Castro, Alfredo
Presente mayoritariamente en el sexo masculino y con diagnóstico durante la quinta década de vida, el hepatocarcinoma constituye la malignidad hepática más frecuente y de mayor mortalidad. Su desarrollo se relaciona con la presencia de infecciones por virus de Hepatitis B y C, el consumo de alcohol y la prevalencia de enfermedades metabólicas. La presente investigación tuvo como objetivo describir la incidencia de la patología, la seroprevalencia de Hepatitis, el compromiso hepático al diagnóstico y la supervivencia global en los principales hospitales de la Seguridad Social de Costa Rica, a partir de registros médicos. Se identificó un total de 518 pacientes con diagnóstico de hepatocarcinoma, una frecuencia de 52 diagnósticos nuevos por año y una incidencia de 1,21 casos por cada 100 000 habitantes. Los diagnósticos se realizaron, principalmente, mediante biopsia y presentaron una edad media de 64,2 años. La patología presentó una distribución predominante en el sexo masculino y una prevalencia de Hepatitis B y C de 15,4% y 5,3%, sin asociación según sexo. El 55,9% de los casos presentaron un Child-Pugh clase A al diagnóstico y la supervivencia global a los 5 años fue 19, 5%. La población analizada muestra un comportamiento similar a lo reportado mundialmente. La diferencia en la edad de diagnóstico con respecto a países occidentales podría relacionarse a una identificación más temprana en dichas poblaciones. Asimismo, la baja prevalencia de Hepatitis reportada respondería a la ubicación geográfica en una zona no endémica, así como la presencia de programas de vacunación, específicamente, para Hepatitis B
Trasplante pancreático como alternativa terapéutica en la diabetes mellitus de difícil control
(Los autores, 2022) Cárdenas-Quirós, María Fabiola; Rojas-Chaves, Sebastián; Sanabria-Castro, Alfredo; Jacobo-Elizondo, Jeffrey; Balmaceda-Meza, Andrea; Leandro Sandí, Vladimir; Echeverri-McCandless, Ann
La creciente incidencia de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, así como la inefectividad de la terapéutica actual en pacientes de difícil control, ha llevado a la necesidad de ampliar la disponibilidad de opciones de tratamiento para este sector poblacional, buscando novedosos tratamientos que brinden resultados a corto y mediano plazo y un menor número de complicaciones secundarias. Es por esto por lo que a través de la historia se han desarrollado múltiples intentos de trasplantar el órgano encargado de contrarrestar los elevados niveles de glucosa en sangre provocados por este padecimiento. Hoy en día existe una gran cantidad de literatura que demuestra la ventaja del trasplante de páncreas en comparación con otras opciones de tratamiento en pacientes con diabetes complicada y / o enfermedad renal en etapa terminal.
La siguiente revisión proporciona una exploración del trasplante de páncreas desde su inicio dando a conocer los pioneros en la técnica, su desarrollo durante el tiempo, hasta la actualidad y una vista general sobre los tipos de trasplante pancreático, sus diversas indicaciones, así como técnicas innovadoras, la inmunosupresión actualmente utilizada; las principales y más frecuentes complicaciones observadas durante este procedimiento y una proyección al futuro del trasplante de páncreas en el tratamiento de la diabetes mellitus
Dolor neuropático: aspectos fundamentales de patogénesis, terapia con antidepresivos, relaciones estructurales y nuevas estrategias terapéuticas en desarrollo
(Los autores, 2023) Balmaceda-Meza, Andrea; Salinas-Meza, Adriana; Echeverri-McCandless, Ann; Rojas-Chaves, Sebastián; Sanabria-Castro, Alfredo
El dolor neuropático surge de una lesión nerviosa que altera principalmente el sistema somato sensorial. Al producirse un daño en un nervio, se generan descargas continuas de las neuronas nociceptivas que conducen a un estado de hiperexcitabilidad el cual se constata por un incremento de la actividad espontánea, una reducción del umbral de excitación y una ampliación de receptividad para otros estímulos de naturaleza no dolorosa. Este dolor se caracteriza por ser una sensación intensa, quemante y de carácter crónico. Actualmente, los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores duales de la recaptura de serotonina y norepinefrina se encuentran en la primera línea de tratamiento. Sin embargo, estos tienen una eficacia modesta y, a menudo, causan efectos adversos molestos como mareos, náuseas, somnolencia y dolor de cabeza. Ante la alta prevalencia de este tipo de dolor y su impacto, se realiza la presente revisión bibliográfica la cual mediante una búsqueda sistematizada identificó los principales artículos de revisión relacionados en el periodo comprendido del 2015 al 2021 y proporciona los aspectos fundamentales de la patogénesis para una mejor comprensión del mecanismo de acción de los medicamentos utilizados en el tratamiento de este tipo de dolor. Así como otras posibles dianas terapéuticas, principales relaciones de la estructura química con la actividad biológica de los antidepresivos y terapias en investigación para el abordaje del dolor neuropático
Spontaneous Intracerebral Hemorrhage: Profile of Patients Treated in the Stroke Unit of a Third Level Hospital
(Los autores, 2018) Sanabria-Castro, Alfredo; Echeverri-McCandless, A; Sibaja-Campos, M; Garro-Zúñiga, M
Introduction: Constituting around 15% of all strokes, intracerebral hemorrhage is the most devastating cerebrovascular event. Despite its impact, only a few regional studies analyze its characteristics separately.
Aim: Describe the characteristics of spontaneous intracerebral hemorrhage patients, treated at the Stroke Unit of a tertiary hospital of Costa Rica´s National Social Security Health System (CCSS).
Patients and Methods: By reviewing medical charts, a retrospective study and analysis of socio-demographic and clinical characteristics in well defined, arterial, spontaneous, and non-traumatic intracerebral hemorrhage patients, was performed.
Results: Clinical records of 74 patients were studied. Age average was 64.4 ± 12.6 years, events were identified predominantly in male patients and all patients presented at least one risk factor; being arterial hypertension the most prevalent. Etiology in 90.5% of the cases corresponds to small vessel disease, 81.0% of the events are consistent with deep intracerebral hemorrhage and 3 months
modified Rankin Scale median was 3. The average hospital stay at the unit was one week, around one third of patients presented complications and 90-day mortality was 16.2%.
Conclusions: Despite the differences found attributable mainly to ethnic aspects and the nature of the analyzed population, the profile of these patients resembles what has been described elsewhere
Difference in mortality rates in hospitalized COVID-19 patients identified by cytokine profile clustering using a machine learning approach: An outcome prediction alternative
(Los autores, 2022-09-20) Castro-Castro, Ana Cristina; Figueroa-Protti, Lucia; Molina-Mora, Jose Arturo; Rojas-Salas, María Paula; Villafuerte-Mena, Danae; Suarez-Sánchez, María José; Sanabría-Castro, Alfredo; Boza-Calvo, Carolina; Calvo-Flores, Leonardo; Solano-Vargas, Mariela; Madrigal-Sánchez, Juan José; Sibaja-Campos, Mario; Silesky-Jiménez, Juan Ignacio; Chaverri-Fernández, José Miguel; Soto-Rodríguez, Andrés; Echeverri-McCandless, Ann; Rojas-Chaves, Sebastián; Landaverde-Recinos, Denis; Weigert, Andreas; Mora, Javier
COVID-19 is a disease caused by the novel Coronavirus SARS-CoV-2 causing an acute respiratory disease that can eventually lead to severe acute respiratory syndrome (SARS). An exacerbated inflammatory response
is characteristic of SARS-CoV-2 infection, which leads to a cytokine release syndrome also known as cytokine storm associated with the severity of the disease. Considering the importance of this event in the immunopathology
of COVID-19, this study analyses cytokine levels of hospitalized patients to identify cytokine profiles associated with severity and mortality. Using a machine learning approach, 3 clusters of COVID-19 hospitalized patients were
created based on their cytokine profile. Significant differences in the mortality rate were found among the clusters, associated to different CXCL10/IL-38 ratio. The balance of a CXCL10 induced inflammation with an appropriate
immune regulation mediated by the anti-inflammatory cytokine IL-38 appears to generate the adequate immune context to overrule SARS-CoV-2 infection without creating a harmful inflammatory reaction. This study supports the
concept that analyzing a single cytokine is insufficient to determine the outcome of a complex disease such as COVID-19, and different strategies incorporating bioinformatic analyses considering a broader immune profile
represent a more robust alternative to predict the outcome of hospitalized patients with SARS-CoV-2 infection