Jiménez H., Marcela M.Mesén Villalobos, KarlaUmaña R., María VirginiaJiménez H., Luis Gmo.2020-04-022020-04-022006-121409-1429http://hdl.handle.net/20.500.11764/1134ARTICULOEl presente trabajo realizado durante el primer semestre del año 2006, muestra la actual situación relacionada con el consumo de tabaco en 90 estudiantes, entre los 12 a 18 años de edad, en un centro educativo privado de San José y otro de carácter público de Cartago. La recolección de los datos se efectuó mediante una encuesta. La entrevista fue anónima y voluntaria; se eligió de forma aleatoria a estudiantes de 7º, 8º, 9º y 10º nivel de esos dos centros educativos, seleccionados también al azar. Los datos se manejaron de forma confidencial y la condición de fumador activo se definió como aquellos estudiantes que de acuerdo a su opinión, fuman al menos un cigarro diario o 10 cigarros semanalmente. Los resultados en la población estudiada revelan, que hay consumo activo de tabaco en una proporción diferenciada por sexo; que la edad de inicio del hábito del fumado fue entre los 12 y 15 años; que hay una mayor presencia de consumo en el colegio privado; que hay una gran cantidad de personas que dicen haber probado cigarrillos de tabaco al menos una vez en su vida; que hay permanencia del vicio del fumado en algunos individuos jóvenes y que existen niveles de fumado pasivo. En conclusión, el fumado activo en este caso fue bajo en relación con los resultados de otros estudios; sin embargo, hay una mayor presencia de fumado pasivo; la edad de inicio es cada vez menor entre los (as) individuos jóvenes, por lo que la educación continua debe enfocarse a estos grupos de menor edad.esUSO DE TABACOSECTOR PRIVADOSECTOR PÚBLICOESTUDIANTESConsumo de tabaco en estudiantes de secundaria de un centro educativo privado (San José) y uno público (Cartago), año 2006Article