Quinde Cobos, Paola2020-03-262020-03-262017-032215-5287http://hdl.handle.net/20.500.11764/813REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAEl dolor es una experiencia universal pero única para cada individuo. El proceso patológico que culmina en una intervención quirúrgica es una de las principales fuentes de dolor, muchas veces abordado y manejado de manera subóptima o en entornos que carecen de la organización adecuada. La utilización de la historia clínica y examen físico para la identificación de factores de riesgo conocidos para dolor postoperatorio agudo y crónico son fundamentales al elaborar un plan de manejo del dolor efectivo. Según las recomendaciones, se obtiene una mejor respuesta con el uso de terapia multimodal farmacológica y no farmacológica que involucra celecoxib preoperatorio, anestesia regional periférica o neuraxial, manejo de dolor postoperatorio con antiinflamatorios no esteroideos (AINES), acetaminofén, gabapentina o pregabalina; implementación de terapia cognitiva y de comportamiento. Monitoreo y valoración periódica del paciente para evaluar su respuesta a analgésicos y efectos adversos asociado a coordinación y planeamiento eficaz de protocolos y guías en cada centro de salud, se han visto de utilidad al valorar a un grupo tan heterogéneo e impredecible.esDOLOR POSTOPERATORIODOLOR AGUDOMANEJO DEL DOLORDOLOR ASOCIADO A PROCEDIMIENTOS MÉDICOSDolor postoperatorio: factores de riesgo y abordajeRevisión bibliográficaArticle