• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Salud y Seguridad Social en Costa Rica
    • Revistas Nacionales en Costa Rica
    • Medicina Legal de Costa Rica
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Salud y Seguridad Social en Costa Rica
    • Revistas Nacionales en Costa Rica
    • Medicina Legal de Costa Rica
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Suicidio en adultos mayores en Costa Rica durante el período 2010-2014

    Thumbnail
    View/Open
    art2v34n1.pdf (1.972Mb)
    Date
    2017-03
    Author
    Vargas Sanabria, Maikel
    Vega Chaves, Juan Carlos
    Montero Solano, Gustavo
    Hernández Romero, Gabriel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La población mayor de 65 años es un grupo vulnerable a cometer suicidio, con riesgo 1.5 veces mayor con respecto a los jóvenes. El envejecimiento y sus cambios retan al individuo, de manera que su fracaso predispone a conductas suicidas. Estas tienen mucho más probabilidad de ser letales en comparación con cualquier otro grupo etario. Hay poca investigación en relación con las características epidemiológicas asociadas a este tema. Este artículo pretende describir los principales factores de riesgo para suicidio en adultos mayores mediante la revisión epidemiológica retrospectiva de todos los dictámenes médico legales de las muertes reportadas como suicidio en el país, de adultos mayores de 65 años, entre el período del 01 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2014. El total de dictámenes médico legales revisados fue de 111, donde la mayoría de las víctimas eran masculinos, solteros, principalmente costarricenses, pensionados, con un mayor número de casos en la provincia de San José, con mayor frecuencia los días domingo y viernes. El mecanismo de muerte más comúnmente encontrado fue asfixia por ahorcadura y herida por proyectil de arma de fuego. Del grupo asociado a drogas de abuso las benzodiacepinas, los opiáceos y la combinación de benzodiacepinas junto con opiáceos constituyen el grupo de drogas más prevalentes en el reporte toxicológico de la muestra. Otras variables, como antecedentes patológicos, niveles de alcohol en sangre, intento previo, evento estresor asociado y carta documentada fueron también analizadas.
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.11764/788
    Collections
    • Medicina Legal de Costa Rica

    BINASSS - Derechos Reservados, 2018
    Contact Us | Send Feedback
    Tema por Atmire Modificado por BINASSS 
    BINASSS
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    BINASSS - Derechos Reservados, 2018
    Contact Us | Send Feedback
    Tema por Atmire Modificado por BINASSS 
    BINASSS