• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Salud y Seguridad Social en Costa Rica
    • Documentos institucionales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Salud y Seguridad Social en Costa Rica
    • Documentos institucionales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis del diagnóstico, registro y seguimiento de los recién nacidos egresados con sífilis congénita y de sus madres, a partir del cumplimiento de los lineamientos establecidos por la OPS y la CCSS en los centros que componen la red de servicios de la salud institucional de la Región Chorotega durante el 2015

    Thumbnail
    View/Open
    sifilis.pdf (259.3Kb)
    Date
    2016
    Author
    Morera Guido, Juan Carlos
    Quirós Ramírez, Lucía
    Vega Medrano, Neyskmi
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En la actualidad, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha implementado intervenciones accesibles y eficaces para prevenir la Sífilis Congénita; sin embargo, no han logrado influir de manera efectiva en la reducción de la incidencia de dicha enfermedad. Esta situación se refleja en la región Chorotega, donde se registró para el 2015 una tasa de incidencia de 1,3 por 1.000 nacidos, dato por encima de la meta internacional planteada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 0,5 casos o menos, aspecto que constituye un referente importante de la situación epidemiológica de la sífilis congénita y que justifica el análisis de la cadena de eventos que se suceden en la red de servicios de salud de la región. Considerando lo mencionado, se efectuó un estudio, con el fin de describir de manera retrospectiva el funcionamiento del sistema de notificación de casos entre niveles, así como las dificultades que incidieron durante el 2015 en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la sífilis gestacional y la sífilis congénita. Los datos descriptivos se basaron en las acciones realizadas a la madre en el primer nivel de atención y las realizadas al recién nacido en el centro hospitalario, documentadas en las notas médicas y/o de enfermería, la epicrisis de egreso y la hoja de historia clínica perinatal del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP). Los resultados muestran que el actual sistema de notificación entre los diferentes niveles de atención de la región Chorotega, se fundamenta en el uso del CLAP y la epicrisis, mediante mecanismos que no necesariamente garantizan el diagnóstico, registro y seguimiento de la sífilis congénita en la región. Ante esta situación, se recomienda la ejecución de estrategias sustentadas en la organización de los servicios y el uso de un sistema de información que fortalezca la gestión en la red de servicios de salud institucional y en consecuencia, disminuir la incidencia de esta patología en la región.
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.11764/609
    Collections
    • Documentos institucionales

    BINASSS - Derechos Reservados, 2018
    Contact Us | Send Feedback
    Tema por Atmire Modificado por BINASSS 
    BINASSS
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    BINASSS - Derechos Reservados, 2018
    Contact Us | Send Feedback
    Tema por Atmire Modificado por BINASSS 
    BINASSS