Show simple item record

dc.contributor.authorCaja Costarricense de Seguro Social, Gerencia Médica. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud
dc.date.accessioned2024-05-03T16:42:53Z
dc.date.available2024-05-03T16:42:53Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.otherPAC.GM.DDSS. AAIP.PNM.250422
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11764/4258
dc.descriptionPROTOCOLOes_ES
dc.description.abstractEl Sangrado uterino anormal (SUA) es una patología que afecta profundamente cada esfera de calidad de vida de las mujeres. Pese a ser una de las principales causas de consulta de salud a nivel mundial, sigue considerándose una patología compleja y poco comprendida por la mayoría del personal de salud, por lo que las causas de fondo generalmente no se diagnostican oportunamente. Esto ha resultado en esquemas de tratamiento empíricos con poca o ninguna evidencia, que en la mayoría de los casos únicamente postergan una eventual cirugía como única resolución efectiva al sangrado persistente y anemia. Fue hasta el 2011 que la FIGO publicó inicialmente la clasificación de causas de SUA, lo que posteriormente no fue actualizado hasta el año 2018, el tiempo entre publicaciones significativas evidencia que el SUA no ha sido una prioridad entre los sistemas de salud a nivel mundial, y el nuestro lamentablemente no es la excepción. Previo a al desarrollo de este Protocolo, las opciones diagnósticas y terapéuticas en el I y II nivel de atención se limitaban en su mayoría a exámenes de laboratorio y gabinete que más allá de sustentar un diagnóstico, buscaban desesperadamente una causa estructural atribuible que explicara el sangrado. Las opciones terapéuticas de primera línea para controlar el sangrado se limitaban a fármacos con el menor grado de evidencia disponible, y el desconocimiento en cuanto al diagnóstico y tratamiento adecuado de la anemia ferropénica asociada, era casi una norma entre personal especializado, predisponiendo a un deterioro progresivo en la calidad de vida, y en muchas ocasiones, a cirugías en usuarias con anemia severa sin considerar las implicaciones médicas y quirúrgicas asociadas. Este protocolo se ha realizado con el fin de llenar este vacío en la atención de este cuadro clínico, enfocándose en el adecuado diagnóstico y tratamiento del sangrado uterino anormal agudo tanto en la usuaria estable como inestable, el adecuado seguimiento, mejoría de calidad de vida y prevención de complicaciones peri-operatorias. Para efectos de este Protocolo de Atención Clínica, se excluirán las mujeres con sangrado uterino antes de la menarca o después de la menopausia, así como mujeres en estado de embarazo.es_ES
dc.description.sponsorshipCCSSes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCCSSes_ES
dc.subjectSANGRADO UTERINO ANORMALes_ES
dc.subjectESTRÓGENOS CONJUGADOSes_ES
dc.subjectANTICONCEPTIVOS ORALESes_ES
dc.subjectMEDROXIPROGESTERONAes_ES
dc.titleProtocolo clínico de atención integral a las mujeres con sangrado uterino anormal agudo de edad reproductiva y en ausencia de embarazoes_ES
dc.title.alternativeCódigo PAC.GM.DDSS. AAIP.PNM.250422es_ES
dc.typeBookes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record