Análisis del manejo de la criptorquidea en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" durante los años 2004 a 2006
Abstract
Objetivo: el propósito fundamental del estudio es describir la experiencia en el manejo de la criptorquidia en el Hospital Nacional de Niños (HNN), para evaluar resultados, así como morbilidad asociada; y de esta manera proponer un algoritmo de manejo en base a los resultados y la revisión de la literatura. Materiales y métodos: es un estudio observacional, no intervencionista y retrospectivo,
que incluyó 172 niños < 16 años, operados de criptorquidia en el Servicio de Cirugía General del HNN, durante los años 2004 a 2006. La información de los expedientes fue procesada para realizar análisis unitarios, y bivariados para valorar la probabilidad de desarrollar atrofia, dichas comparaciones se sometieron a la prueba de chi-cuadrado y t de student, y la magnitud de la asociación se midió por medio del ODDS RATIO. Se analizó la validez y concordancia del ultrasonido inguinal, obtenido la sensibilidad, especificidad, test de Kappa y el lndice de Youden.
Resultados: se operaron 172 pacientes con criptorquidia (un total de 245 testículos), 42.4% bilaterales, 29.1% derechas y 28.5% izquierdas. El 79.7% pertenecen a la provincia de San José. El 6.4% correspondieron a criptorquidias iatrogénicas, secundarias a hernioplastías inguinales como la causa más importante (66.7%). La proporción de testículos no palpables en eL grupo en general, fue de 20%, de éste, un 8.8% eran intrabdominales. En cuanto a la edad al momento del diagnóstico, el promedio fue de 3.6 años, pero con una distribución asimétrica; en este caso, se utilizó mejor la mediana de 2 años. El promedio de la edad al momento de la cirugía fue de 4.4 años, aunque la mediana fue de 2.8 años. El 50% de los pacientes fueron valorados por primera vez en cirugía dentro de los 14 días siguientes a la referencia. El 31 % de los pacientes recibieron tratamiento hormonal preoperatorio, en promedio 1 año antes, y todos se terminaron operando. Se les realizó ultrasonido inguinal preoperatorio al 88.6% de los pacientes con testículos no palpables, y al 93% de aquellos
con testículos intrabdominales; presentando una sensibilidad del 73.3% y una especificidad del 85.7% y el índice de validez fue de 79.3%. El índice de concordancia entre los hallazgos ultrasonográficos y los operatorios fue de 0.59.
De los testículos operados el 8.2% sufrió atrofia posoperatoria, de estos, el 55% eran intrabdominales, y el 9.4% presentó recidiva. Se determinó que la atrofia testicular no está relacionada con la edad a la que se realizó la cirugía, a un nivel de significancia del 95% (p=O.1); pero sí con la recidiva, con un OR de 5.5 (I.e. 95%: 1.9 a 16.1, p=O.OO1); y con los testículos intrabdominales, con OR de 16.8 (Le. 95%: 5.2 a 54.3, p= 0.0000). La tasa de infección posoperatoria fue de 0.6%. Un paciente asoció torsión testicular con isquemia reversible. La mayoría (52.9%) de los pacientes recibieron su primer control
posoperatorio en los 3 meses siguientes a la cirugía.
Conclusiones: el manejo que se le ha dado a las criptorquidias canaliculares ha sido adecuado, con una tasa de éxito global del 85.9% con un seguimiento promedio de 2.3 años; lo que no se puede decir de los testículos intrabdominales, que asocian malos resultados, principalmente respecto a atrofia testicular. Se reafirma la recomendación de varios autores de no usar más el tratamiento hormonal en los pacientes con criptorquidia. Se considera que el ultrasonido es una prueba aceptable para detectar los testículos canaliculares de los intrabdominales en los casos de testículos no palpables.