• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Salud y Seguridad Social en Costa Rica
    • Revistas Nacionales en Costa Rica
    • Acta Médica Costarricense
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Salud y Seguridad Social en Costa Rica
    • Revistas Nacionales en Costa Rica
    • Acta Médica Costarricense
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    EUM: antihipertensivos en la seguridad social y análisis comparativo entre centros de atención médica ambulatoria

    Thumbnail
    View/Open
    Artículo (1.736Mb)
    Date
    2001-04
    Author
    Sáenz Campos, Desirée
    Tinoco Mora, Zahira
    Rojas Mora, Laura
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica y asintomática, ocupa la primera causa de consulta médica ambulatoria, contribuye directamente con la primera causa de mortalidad en el país. y casi siempre es fácil de tratar con una intervención integral que incluye la terapia farmacológica. Objetivo: Identificar los fármacos con mayor consumo institucional, valorar si el perfil resultante es compatible con los principios del uso racional de antihipertensivos y comparar la utilización de estos agentes entre clínicas similares de atención médica ambulatoria, durante un periodo anual. Métodos: Estudio observacional de tipo farmacoepidemiológico se obtuvo el registro del consumo institucional de cada antihipertensivo y reporte local de consumo mensual de seis' centros de atención médica ambulatoria, durante 1999. Se calculó dosis diaria definida (DDD) y estimación de pacientes tratados y se hizo un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Los fármacos más prescritos fueron atenolol (25%), enalapril (21 %) e hidrocloroaacida (19%); según 000, el consumo global de atenolol fue 39%, enalapril 25% e hidroclorotiacida 23%, con lo que se benefició el 87% de los pacientes tratados. Con los antihipertensivos se dio tratamiento a unos 185,639 pacientes. Al nivel local, los perfiles de consumo tienden a simular la distribución institucional al predominar el uso de atenolol pero se alterna el diurético con enalapril; se registraron variaciones en el consumo mensual durante el periodo y en la cobertura de pacientes hipertensos de la zona. Conclusiones: Todos los fármacos; antihipertensivos disponibles Son utilizados aunque su consumo muestra un perfil heterogéneo. Los fármacos más prescritos al nivel local replican el perfil de consumo institucional, pero hay notables variaciones locales. Los hábitos de prescripción se ajustan al uso racional de los antihipertensivos en el ámbito ambulatorio. Las estimaciones derivadas del consumo sugieren una gran proporci6n.de pacientes sin control. o con tratamiento fuera de la Seguridad Social.
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.11764/3164
    Collections
    • Acta Médica Costarricense

    BINASSS - Derechos Reservados, 2018
    Contact Us | Send Feedback
    Tema por Atmire Modificado por BINASSS 
    BINASSS
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    BINASSS - Derechos Reservados, 2018
    Contact Us | Send Feedback
    Tema por Atmire Modificado por BINASSS 
    BINASSS